martes 25 de febrero de 2025

TV

martes 25 de febrero de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

Sindicalista cubano denuncia bloqueo de EEUU en Cumbre de los Pueblos

SindicalistaCubano
Los Ángeles, EEUU, 10 jun (Prensa Latina) El sector de la construcción en Cuba está severamente afectado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, denunció hoy el líder sindical cubano Misael Rodríguez en la tercera y última jornada de la Cumbre de los Pueblos.

Para el secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Construcción, Washington usa las medidas coercitivas para destruir el proceso revolucionario y aparentar ante el mundo que Cuba es un estado fallido.

Los trabajadores cubanos estamos afectados por el bloqueo los 365 días del año, esa política nos obstaculiza el acceso a tecnologías de mayor productividad, limita nuestros salarios, provoca inestabilidad de materias primas en nuestras fábricas, y otros problemas, mencionó Rodríguez.

En su intervención en el panel titulado Los trabajadores y trabajadoras dirigen el mundo: Organización transnacional para la justicia sindical, Rodríguez argumentó que en su país los sindicatos son parte activa de la democracia participativa.

Formamos parte de las transformaciones del país convencidos de la importancia de un socialismo próspero y sostenible, expresó el representante de la sociedad civil cubana que participó mediante un video porque el gobierno estadounidense se negó a tramitar las visas de la delegación de la isla.

Al finalizar sus palabras se escucharon consignas de ¡Viva Cuba! y ¡Viva la Revolución! y al decir de la moderadora del panel, Stephanie Brito, al contrario de Estados Unidos, en la nación antillana los trabajadores sí están empoderados aún con las sanciones de la Casa Blanca.

A la Cumbre de los Pueblos, que concluirá más tarde con una marcha por las calles de Los ángeles, asisten representantes de organizaciones y movimientos sociales del continente y es paralela a la Cumbre de las Américas convocada por el gobierno de Joe Biden de la cual Cuba, Venezuela y Nicaragua fueron excluidas.

rgh/avr

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO