jueves 24 de abril de 2025

TV

jueves 24 de abril de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

Lideresa social pide desmilitarizar ciudades para diálogo en Colombia

Bogotá, 6 may (Prensa Latina) La líder social y precandidata presidencial de Colombia Francia Márquez, pidió hoy al gobierno desmilitarizar las ciudades para un diálogo, a fin de superar la crisis causada por nueve días de paro.

En busca de alternativas, el presidente Iván Duque realiza desde la víspera intercambios con la participaron de instituciones del Estado, organizaciones estudiantiles, asociaciones de gobernadores y alcaldes, entre otros sectores, así como anunció una gran mesa nacional el próximo lunes.

A juicio de Márquez, está bien que haya convocado para el 10, sin embargo, la pregunta es quién estará presente, pues ese acto ‘implica una construcción en la diferencia, en donde gana el país’, subrayó en declaraciones al diario El Espectador.

Duque no ha llamado hasta ahora a los pueblos afro, indígenas, comunidades campesinas, mujeres ni a los sectores ambientales, tampoco a la población joven y los estudiantes, aseguró la activista medioambiental y por los derechos humanos.

Como comunidades étnicas, el Ejecutivo, en estos tres años, no ha tenido la disposición de dialogar, reflexionó, y recordó que vinieron a esta capital en una minga y tal movimiento de protesta para nada sirvió.

Sobre la agenda de los sectores sociales, explicó que es necesario incluir en un posible diálogo hechos de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el paro y también la atención a la crisis humanitaria que viven muchos territorios.

Al ejecutivo, agregó, le queda un año para avanzar en el Acuerdo de Paz y detener las muertes de líderes sociales y excombatientes, mientras es obligatorio que se reivindique y escuche el grito desesperado de quienes piden avanzar en propuestas para salir del conflicto armado.

Calificó de difícil la situación en el departamento de Cali por la criminalización que se le ha hecho a la protesta y eso de mirar a todo el mundo como terrorista es justificar la masacre, valoró Márquez, premio medioambiental Goldman en 2018.

Las movilizaciones colombianas comenzaron el 28 de abril último en rechazo a la reforma tributaria presentada por Duque ante el Congreso, considerada lesiva a la clase trabajadora y a personas de menores ingresos.

Si bien la propuesta fue retirada, las demandas en las calles siguen, cuando ya el Instituto de estudios para el desarrollo de la paz (Indepaz) reporta la muerte de 31 manifestantes y otros mil 220 heridos.

agp/znc/gdc

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO