domingo 30 de junio de 2024

TV

domingo 30 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Disyuntiva camerunesa: ¿reinserción o inseguridad?

La Habana (Prensa Latina) El retorno de excombatientes y otros asociados con la secta fundamentalista Boko Haram en un intento de reconciliación, ahonda la incertidumbre entre quienes en Camerún sufrieron los desmanes de ese grupo armado.

Por Julio Morejón Tartabull

Periodista de África y Medio Oriente

Más que el regreso a sus zonas de residencia, el temor se concentra en la posterior reinserción social de esos individuos, identificados como terroristas y que se unieron a la insurgencia, con fuerte presencia aún en la sierra de Sambisa en el norte de Nigeria.

La reacción de los pobladores parte de la lógica de la supervivencia, pero afecta al asunto de la paz total –si esta es posible- ya que la trayectoria de los integristas desde 2009 sumergió en sangre muchas zonas para implantar con horror una obediencia ciega.

Si bien esa agrupación se originó en el norteño estado de Borno en Nigeria con la convocatoria de Mohamed Yusuf a defender el islam, ese año abandonó su gestión proselitista y comenzó a atacar instituciones oficiales.

Boko Haram o Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati wal-Jihad (Congregación de personas comprometidas con la Predicación de la Sunna y la Yihad) se inició como secta en 2002, paulatinamente radicalizó su propuesta ideológica y pasó a la violencia.

Aunque el alto mando castrense nigeriano reportó recientemente que 13 mil 360 insurgentes se rindieron en 18 meses, las agresiones de ese grupo al otro lado de la frontera, en la vecina Camerún, continúan siendo significativamente peligrosas.

El dilema de la aceptación se justifica al saber que a esa facción la consideran la más sangrienta del continente y la cual en 14 años de acciones causó en la cuenca del Níger unos 40 mil muertos y más de dos millones de desplazados, precisan los informes de la ONU.

Según premiumtimesng.com: “La falta de reintegración efectiva incrementa las posibilidades de que los excombatientes regresen a la violencia, alentados por el aumento del crimen organizado lucrativo, el ilegal tráfico de armas y los conflictos entre comunidades”.

Esas condiciones incitan a la delincuencia y Boko Haram, notorio por perpetrar secuestros, para obtener rescate y junto con los asaltos a aldeas entre otros actos vandálicos, recurre a esos métodos para costear su supuesta guerra santa.

Hay más: otra consecuencia es la expansión del terrorismo en la sensible cuenca del río Níger (2,13 millones de kilómetros cuadrados), que incluye nueve países: Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Guinea, Malí, Níger y Nigeria.

DESPLAZADOS Y DESERTORES

Más de 300 mil desplazados se concentran en la provincia camerunesa de Extremo Norte, desde que Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico en África Occidental (ISWA), ampliaron sus agresiones a partir de las bases en suelo nigeriano.

Tras huir de la violencia, en muchos casos después de sus aldeas asaltadas, esos miles de ciudadanos se convirtieron en objetivo directo de los ataques terroristas hasta en las propias áreas de acogida.

Según estimados oficiales y de organizaciones no gubernamentales alrededor de 700 mil personas son desplazados internos en Camerún, Chad y Níger, mientras que cerca de 295 mil son identificados como refugiados.

En ese complejo ámbito transcurre el proceso de reintegración, que aún no es totalmente exitoso toda vez que fallan mecanismos en la selección de aspirantes a la reincorporación social.

Ocurre muchas veces que persiste la duda acerca de los que desertaron del grupo terrorista, los rehenes y quienes ocultan sus concepciones extremistas en espera de momentos que le permitan actuar sin correr riesgo de enfrentar a las autoridades.

Además, las comunidades ubicadas alrededor de los campamentos están sobrecargados de civiles que huyen del hambre y los choques entre las tropas camerunesas y los extremistas de Boko Haram a lo largo de la frontera norte con Chad y Nigeria.

Lo anterior afecta la normalidad del proceso de reincorporación en las poblaciones, donde los residentes permanecen vigilantes ante cualquier signo de presencia enemiga.

Incluso los antiguos asociados al terror pueden sufrir represalias de sus víctimas, al no ser llevados a procesos judiciales ni a careos para demostrar si son inocentes o culpables.

De esa forma el recelo y la hospitalidad se contraponen en ese contexto de inseguridad muy marcado por la violencia, a la cual se une la que proviene de disputas entre rivales de grupos étnicos por poderes locales o la explotación de recursos.

Yaundé reveló que en la primera mitad del año ocurrieron intensos combates entre las tropas del gobierno y los integrantes de Boko Haram en ambos lados de la frontera entre Camerún y Nigeria.

Tal inestabilidad echa por tierra proyectos de repartición de parcelas para la sustentación de los desplazados con productos agrícolas, y que en ocasiones también son víctimas de las inclemencias climáticas. Queda clara la difícil situación en el norte camerunés de los nigerianos expulsados de sus escenarios tradicionales por los terroristas de Boko Haram e ISWA, con los que ahora opera otro aliado, las bandas de delincuentes.

Esos grupos armados se configuran con el propósito de obtener con rapidez y muchas veces sin intermediarios sumas de dinero, que financieramente le provean de capacidad delictiva (operativa) para el próximo asalto.

Los bandoleros son identificados con las imposiciones de las necesidades económicas y desempeñan un rol generalmente menos politizado, pero igualmente cruel y dañino para la cohesión y la acción estatal.

Tal conjunto de factores se aproxima a la conspiración para fragilizar a países de África occidental, obligarlos a reformular sus doctrinas de seguridad ante la ofensiva de un contendiente multicèfalo al menos en cuestiones de defensa.

Para observadores en Occidente, los terroristas parecen ser un instrumento de los servicios de inteligencia para socavar y fomentar debilidades estructurales de Estados sólidos –en el caso nigeriano, petrolero- hipótesis afín a la estrategia energética global.

“En mayo de 2014, African Renaissance News publicó un detallado reportaje sobre Boko Haram y la posibilidad de que dicha organización fuese otro operativo secreto de la CIA para hacerse con el control de Nigeria”, recuerda un artículo de Piyush Gupta.

Conforme el Índice de Mercados Financieros de África Absa 2021 (Aafmi), Nigeria fue el tercer país más atractivo de África para la inversión extranjera, y en los años 70 y 80 tuvo un importante papel contra la expansión de tipo colonial en el continente.

Haciendo alusión a la relación de Boko Haram con Washington, Gupta afirma que “Estados Unidos no hace más que alimentar a una serpiente, pero no puede esperar fe de ella”, algo así como el riesgo de la inversión.

Mientras allí, en los campamentos del Extremo Norte camerunés, miles de individuos que huyeron del terrorismo, esperan el éxito de las campañas humanitarias, pero el tiempo va matando sus esperanzas.

arc/mt

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.