jueves 3 de abril de 2025

TV

jueves 3 de abril de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

Indígenas de Ecuador piden suspensión definitiva de decreto minero

Quito, 13 sep (Prensa Latina) La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) demandará hoy a la Corte Constitucional la suspensión definitiva de un decreto ejecutivo que permite al Ministerio de Ambiente otorgar licencias para la explotación minera en el país.

La organización convocó para este miércoles a un plantón en las afueras del organismo judicial contra la minería y en defensa de la vida, el agua y los territorios.

El 1 de agosto pasado, la Corte suspendió temporalmente el Decreto 754, el cual regula las consultas ambientales de proyectos mineros y productivos en las comunidades.

La institución convocó para el 18 de septiembre a una audiencia pública para analizar el tema con la participación de colectivos ambientalistas e indígenas.

Activistas apuntan que la medida, firmada por el presidente Guillermo Lasso el pasado 31 de mayo, viola los derechos de las comunidades afectadas por la actividad minera y confunde la consulta ambiental con la consulta libre, previa e informada establecida en la Constitución.

Con el Decreto 754 el Ejecutivo reformó el Código Orgánico del Ambiente, y permitió al Ministerio de Ambiente llevar a cabo procesos de consulta ambiental a través de la militarización de territorios.

El Comité Empresarial Ecuatoriano, por su parte, solicitó a la Corte reconsiderar la suspensión de la medida porque un total de 176 procesos están paralizados, lo cual tendrá a corto plazo un impacto económico negativo de dos mil millones de dólares.

En algunas localidades, como Las Naves y Sigchos, en las provincias de Bolívar y Cotopaxi, respectivamente, los habitantes protestaron contra las consultas ambientales amparadas en ese decreto y eso generó enfrentamientos de indígenas y campesinos contra policías y militares.

A raíz de los sucesos, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, repudió los choques violentos en dichas localidades y los catalogó como un retroceso preocupante en la protección de los derechos de los pueblos indígenas, que deben ser escuchados y no reprimidos.

jha/avr

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO