De acuerdo con una investigación de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena por sus siglas en inglés), dicho objetivo requeriría aumentar la participación total de la capacidad instalada de fuentes no contaminantes en el sector eléctrico regional al 90 por ciento para inicios de la sexta década de este siglo.
Las proyecciones de la entidad prevén que las emanaciones de dióxido de carbono se reduzcan en un 70 por ciento para 2050 frente a las estimaciones planificadas.
Igualmente, demandaría la electrificación del 75 por ciento de la flota total, en función de lo cual se recomienda el empleo del hidrógeno verde como combustible alternativo para el transporte de carga pesada por carretera y para el marítimo internacional.
El análisis muestra cómo una mejor integración del sistema de energía puede ayudar a la región a explotar el abundante potencial renovable, estimado en alrededor de 180 gigavatios (GW), 10 veces más que la suma de las instalaciones actuales.
También señala cuáles son los desafíos clave en la región para lograr el acceso universal a la electricidad y tecnologías limpias para cocinar.
Los beneficios socioeconómicos y de salud adicionales incluirían la reducción de la contaminación asociada a la cocción, y beneficiaría a mujeres y niños.
Actualmente, apuntó, el 37 por ciento de los hogares en Centroamérica no tiene acceso a medios y combustibles limpios para elaborar los alimentos.
Según Irena, este guarismo se reduciría a solo el uno por ciento gracias a la introducción de estufas y cocinas eléctricas mejoradas, lo que requeriría costos tecnológicos acumulados de alrededor de 12 mil 500 millones de dólares durante el período 2018-2050.
“La región tiene una oportunidad única para garantizar el desarrollo sostenible con recursos de energía renovable que refuercen su seguridad energética al mitigar la dependencia de los combustibles fósiles, al tiempo que reduce los costos, estimula la recuperación posterior a la Covid-19 y aborda el cambio climático”, estimó el director general del organismo, Francesco La Camera.
jha/ifs