martes 18 de junio de 2024

TV

martes 18 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Médicos de Cuba contra la Covid-19, solidaridad para el mundo

La Habana (Prensa Latina) Cuba "es un ejemplo de ayuda internacional" y "representa el único país que una vez más demuestra, ante esta dramática pandemia, lo que es el internacionalismo solidario".

Junto a otras similares, esas afirmaciones aparecen en el portal francés para peticiones y encuestas en línea MesOpinions.com, que acoge la solicitud dirigida a entregar el Premio Nobel de la Paz a las brigadas cubanas que enfrentan la Covid-19 en el mundo.

También se lee en el referido espacio que la contribución de los médicos de la isla resulta aún más notable porque viene de una nación que ha sufrido un bloqueo criminal de Estados Unidos durante casi 60 años.

El último 23 de mayo, el ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, precisó que dos mil 579 colaboradores, organizados en 28 brigadas del Contingente de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, contribuyen a la lucha contra la Covid-19 en 24 países.

A ellos, añadió el titular en la red social Twitter, se suman los más de 28 mil profesionales de la salud cubana que se encontraban en 59 naciones antes de la aparición, a finales de 2019, del coronavirus SARS-Cov-2, causante de la letal dolencia.

LABOR EN ITALIA

Tras dos meses de trabajo, grandes emociones se vivieron el 23 de mayo en la ciudad italiana de Crema durante el acto organizado por sus autoridades para agradecer la ayuda de los colaboradores cubanos contra la pandemia.

Los 36 médicos, 15 enfermeros y un especialista en logística, quienes se desempeñaron junto a colegas italianos, recibieron el reconocimiento en la céntrica Plaza del Duomo, constató Prensa Latina.

Autoridades regionales y locales presidieron el homenaje, en el cual participaron además el embajador cubano en Roma, José Carlos Rodríguez, y la presidenta de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, Irma Dioli.

Varios oradores expresaron su gratitud a Cuba por acudir en ayuda de Italia en momentos de mucha necesidad y exaltaron la labor de los galenos y enfermeros.

Dioli agradeció a Crema, a su pueblo y administración, la acogida y la amistad demostradas a los cubanos y coincidió con el secretario de Salud y Bienestar del gobierno de la región de Lombardía, Giulio Gallera, al calificar la presencia de los colaboradores de la isla en esa ciudad como un acontecimiento histórico a nivel mundial.

Más de cinco mil atenciones médicas, tres mil 668 de enfermería y 210 altas clínicas avalan la contribución de los antillanos en el hospital principal de Crema, en otro de campaña y en una Residencia Sanitaria Asistencial con adultos mayores.

SOLICITUD DEL NOBEL

El Premio Nobel de la Paz para los trabajadores sanitarios de la mayor de las Antillas fue demandado el 28 de abril por la asociación francesa Cuba Linda, cuya encargada política, Rose-Marie Lou, afirmó que las gestiones incluyen contactos con diputados.

Los parlamentarios, puntualizó la activista a Prensa Latina, están dispuestos a oficializar ante el Comité Noruego del Nobel la mencionada solicitud, que es promocionada a través de sitios en Internet y la red social Facebook.

Además de hacer justicia a estos doctores con tantas labores humanitarias en el planeta, «nuestro objetivo es combatir las calumnias del imperio estadounidense sobre la colaboración médica cubana», subrayó Lou.

Cuando en marzo pasado los médicos cubanos llegaron a Italia, expuso, los medios occidentales de prensa no pudieron seguir ocultando la cooperación de la isla, y pensamos que era el momento de proponer el Nobel de la Paz para las brigadas Henry Reeve.

Al pedido se adicionaron otras asociaciones, grupos de solidaridad, sindicatos y fuerzas políticas de Francia, Italia, España, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Estados Unidos, México y Argentina.

Según el académico y ensayista francés Salim Lamrani, la aseveración del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, de que «Patria es Humanidad» guía la labor solidaria de los médicos de su país que por el mundo enfrentan la Covid-19.

«¿Cómo no sentir admiración para con quienes se colocan en primera fila en lejanas tierras para combatir la enfermedad poniendo en riesgo la propia salud y reivindicando estetoscopio en mano que Patria es Humanidad?», afirmó en un mensaje al pueblo cubano el profesor de la Universidad de La Réunion.

Manifestó que los que albergan en el corazón el amor por los oprimidos, los que se preocupan por la suerte de los pobres, los que creen que la felicidad sólo puede ser colectiva, merecen el reconocimiento.

En opinión de Lamrani, ante la actitud de los médicos de Cuba no puede dejar de sentirse gratitud, porque responden en los momentos difíciles a los reclamos de los que sufren, pese al implacable estado de sitio impuesto por Estados Unidos.

Ni este bloqueo, ni los recursos limitados y las dificultades inherentes a un país de su situación económica impiden que Cuba sea la primera potencia del mundo en términos de solidaridad, recalcó.

Por otra parte, el capítulo argentino de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad enaltece la labor de los profesionales cubanos de la salud en contraposición de los intentos por desprestigiar sus esfuerzos altruistas.

Mientras algunos países exportan armas, guerras y desolación, sostiene en un documento para respaldar la propuesta al Nobel, los cubanos llevan ayuda y vierten la luz de su humanismo, en una auténtica contribución a la paz en el planeta.

CONTINGENTE HENRY REEVE

Dicho contingente surgió el 19 de septiembre de 2005 por idea del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y adoptó el nombre de un soldado estadounidense que luchó junto a los cubanos contra el colonialismo español en la Guerra de los Diez Años (1868-1878).

Tuvo en su génesis el objetivo de enviar a profesionales de la salud para asistir a la población de Nueva Orleans, Luisiana, afectada por el huracán Katrina, una propuesta que fue rechazada por el Gobierno norteamericano del entonces presidente, George W. Bush.

Por su participación en la lucha contra el brote de ébola en África occidental en 2014 y 2015, fue nominado al Premio Nobel de la Paz por la Conferencia Anual de Sindicatos Noruegos.

«Nosotros ofrecemos formar profesionales dispuestos a luchar contra la muerte. Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta. Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor. Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vidas», sentenció Fidel Castro en el acto de constitución del contingente.

arb/dsa

*Periodista de Prensa Latina.

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.