Se trata de un grupo político ecuatoriano liderado a nivel nacional por el excandidato progresista a la vicepresidencia del Ecuador, Carlos Rabascall, que refirió la inconveniencia del viaje de Lasso debido al clima de conflictividad social que vive actualmente la nación sudamericana.
“Este ambiente se halla motivado por el alza de los precios de los combustibles, el anuncio de medidas económicas y laborales de corte neoliberal, el incremento indiscriminado de impuestos, la grave gestión de los centros de detención y, especialmente, las dudas que se ciernen sobre el propio mandatario, por su implicación en Pandora Papers”, afirmó.
Detalló que las informaciones ofrecidas públicamente por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, han dado a conocer que en diciembre de 2017, Lasso estableció fideicomisos en Dakota del Sur, gracias a la transferencia de activos desde sus fundaciones registradas en Panamá.
“La participación del presidente ecuatoriano en este entramado pone en tela de duda la legitimidad democrática de su investidura, porque no solamente demuestra que transfirió parte de su patrimonio a paraísos fiscales, sino que, además, incumplió la Ley de Pacto Ético que prohíbe a funcionarios públicos tener este tipo de empresas”, aseguró.
Dentro de la agenda de la visita, Lasso fue recibido esta mañana por el rey Felipe VI, y lo hará en breve con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El mandatario del país de la mitad del mundo habló igualmente hoy de su empeño por ampliar la apertura comercial internacional y facilitar la inversión privada local y extranjera con garantías jurídicas, en un encuentro en la Cámara de Comercio de España.
En su expreso plan neoliberal, Lasso adelantó que espera privatizar empresas públicas a mediados de 2022, lo que consideró «una gran oportunidad para inversionistas internacionales».
El colectivo SurGente Europa, en otro orden, solicitó al Gobierno de Pedro Sánchez interceder ante el Consejo, Comisión y Parlamento Europeo, como un aliado primordial ante los 27 países miembros para conseguir el objetivo de exención del visado Schengen, para ecuatorianos.
“No existe un plan que atienda a los ecuatorianos residentes en el exterior, regule la migración que tiene como destino Ecuador y permita la reinserción de personas retornadas. Por ello, nuestro colectivo propone planes y proyectos que puedan generarse en alianza con los países como España, que permitan mejorar las condiciones de vida de los compatriotas (…)”, señaló.
jcm/ft