Dedicadas a los temas vinculados al género, la raza y la identidad, las sesiones incluyeron estudios acerca de la música, la danza, el teatro, las artes visuales, la medicina, la historia, la etnología, la literatura y la lingüística, con la participación de estudiosos de varias provincias cubanas.
El panel Africa en el siglo XXI reunió a los embajadores de la República del Congo, Níger y Zimbabwe, Rosalie Kama Niamayoua, Bakary Yaou Sangare e Ignatius Graham Mudzimba, por ese orden, además del Encargado de Negocios de Tanzania, Wilbroad A. Kayombo.
En sus disertaciones, los diplomáticos expusieron realidades y perspectivas de sus naciones, los nexos con Cuba y la gratitud por la colaboración que prestan profesionales de la Isla en sectores diversos.
Momento significativo fue la presentación del documental Cuba en África, del realizador etíope-estadounidense Negash Abdurahman, el cual durante la exhibición en varias capitales del mundo posibilitó que esos públicos descubran la epopeya en pos de la soberanía de esas tierras. Trascendente fue también que se diera a conocer el libro Panafricanismo y comunismo, del autor británico Hakim Adi, que a cargo de la editorial cubana de Ciencias Sociales aborda la Internacional Socialista África y la diáspora desde 1919 hasta 1939.
Sobresalieron igualmente las disertaciones acerca de vivencias de médicos y enfermeros cubanos en comunidades de Angola, Ghana, Zimbabwe y Mozambique, junto a experiencias con la medicina natural y tradicional y en relación con la formación de profesionales de aquellas tierras.
El Conjunto Folclórico de Oriente, los Tambores de Enrique Bonne, la compañía Café caliente y el Coro Voces del Milagro acompañaron con su arte el programa teórico y desde sus estilos pusieron las notas de color que evocan el legado africano.
La Conferencia rindió homenaje al Centro de Estudios Antonio Maceo, al Estudio Teatral Macubá, a Claustrofobias Promociones Literarias y al actor Dagoberto Gaínza, Premio Nacional de Teatro.
oda/mca