A continuación les presentamos una cronología de los acontecimientos más importantes que marcaron el proceso, cuyo desenlace ocurrirá este 4 de septiembre.
-Octubre de 2019, el comienzo: La decisión del gobierno de Sebastián Piñera de incrementar en 30 pesos el pasaje del metro fue el detonante de manifestaciones estudiantiles a partir del 14 de ese mes, que subieron de tono en los días posteriores.
Pronto cambió el carácter de las protestas y el motivo inicial dio paso a una explosión de descontento popular por las pésimas condiciones de vida de la mayoría, la concentración de la riqueza en unas pocas manos, la corrupción y los estragos del sistema neoliberal.
La salida a las calles de los militares y la violenta represión que dejó unos 30 muertos y 460 heridos con daños oculares, lejos de calmar los ánimos encendió más la cólera por todo el país y el 25 de octubre ocurrió en la capital la mayor marcha en la historia reciente, con más de un millón de participantes.
-Acuerdo por la paz y la nueva Constitución: Acorralado por los acontecimientos, Piñera debió negociar con sectores sociales, estudiantiles, partidos políticos y dirigentes de las protestas y el 15 de noviembre de 2019 se firmó un pacto cuyo punto central fue sustituir la ley fundamental por otra que diera respuesta a las demandas populares.
Entre quienes rubricaron este documento figura el nombre de Gabriel Boric, actual presidente de la República.
Un paso indispensable en esa dirección lo constituyó la reforma de la Constitución vigente para incorporar el itinerario y las reglas que norman el proceso, acto que culminó el 24 de diciembre de ese mismo año.
-Plebiscito de entrada: Por medio de un decreto, Sebastián Piñera convocó en marzo de 2020 a una consulta popular para que la población decidiera entre el Apruebo o el Rechazo a la redacción de ese nuevo texto, así como determinar cuál sería el órgano encargado de esa tarea.
El 25 de octubre una mayoría abrumadora, el 78,25 por ciento de los votantes, se inclinó por el Apruebo, ante el rechazo de apenas el 21,72. Además, 79 de cada 100 decidieron que debía elegirse a una Convención Constitucional para llevar a cabo esa iniciativa.
-La Convención: El 15 y 16 de mayo de 2021 se eligieron los 155 miembros del organismo, bajo el principio de igualdad de género y con asientos reservados para representantes de los pueblos indígenas, que tomaron posesión de sus cargos el domingo 4 de julio.
Un hecho significativo fue la designación como primera presidenta de la doctora Elisa Loncon, miembro y activista de la comunidad mapuche.
Exactamente un año después, el 4 de julio de 2022, la Convención entregó el resultado de su trabajo al presidente Gabriel Boric y este, a su vez, llamó a la ciudadanía a acudir a las urnas el 4 de septiembre, cuando se decidirá el futuro de un proceso calificado por expertos como uno de los más democráticos ocurridos en los últimos años en Chile.
ro/car/eam