domingo 16 de junio de 2024

TV

domingo 16 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Cronología del proceso constitucional chileno

mas-sectores-se-suman-a-criticas-al-proyecto-constitucional-chileno
Santiago de Chile, 3 sep (Prensa Latina) La dictadura militar chilena terminó en 1990, pero hasta 2019 la Constitución redactada por ese régimen fue cuestionada y hoy los ciudadanos se aprestan a decidir si aprueban o rechazan una nueva carta magna.

A continuación les presentamos una cronología de los acontecimientos más importantes que marcaron el proceso, cuyo desenlace ocurrirá este 4 de septiembre.

-Octubre de 2019, el comienzo: La decisión del gobierno de Sebastián Piñera de incrementar en 30 pesos el pasaje del metro fue el detonante de manifestaciones estudiantiles a partir del 14 de ese mes, que subieron de tono en los días posteriores.

Pronto cambió el carácter de las protestas y el motivo inicial dio paso a una explosión de descontento popular por las pésimas condiciones de vida de la mayoría, la concentración de la riqueza en unas pocas manos, la corrupción y los estragos del sistema neoliberal.

La salida a las calles de los militares y la violenta represión que dejó unos 30 muertos y 460 heridos con daños oculares, lejos de calmar los ánimos encendió más la cólera por todo el país y el 25 de octubre ocurrió en la capital la mayor marcha en la historia reciente, con más de un millón de participantes.

-Acuerdo por la paz y la nueva Constitución: Acorralado por los acontecimientos, Piñera debió negociar con sectores sociales, estudiantiles, partidos políticos y dirigentes de las protestas y el 15 de noviembre de 2019 se firmó un pacto cuyo punto central fue sustituir la ley fundamental por otra que diera respuesta a las demandas populares.

Entre quienes rubricaron este documento figura el nombre de Gabriel Boric, actual presidente de la República.

Un paso indispensable en esa dirección lo constituyó la reforma de la Constitución vigente para incorporar el itinerario y las reglas que norman el proceso, acto que culminó el 24 de diciembre de ese mismo año.

-Plebiscito de entrada: Por medio de un decreto, Sebastián Piñera convocó en marzo de 2020 a una consulta popular para que la población decidiera entre el Apruebo o el Rechazo a la redacción de ese nuevo texto, así como determinar cuál sería el órgano encargado de esa tarea.

El 25 de octubre una mayoría abrumadora, el 78,25 por ciento de los votantes, se inclinó por el Apruebo, ante el rechazo de apenas el 21,72. Además, 79 de cada 100 decidieron que debía elegirse a una Convención Constitucional para llevar a cabo esa iniciativa.

-La Convención: El 15 y 16 de mayo de 2021 se eligieron los 155 miembros del organismo, bajo el principio de igualdad de género y con asientos reservados para representantes de los pueblos indígenas, que tomaron posesión de sus cargos el domingo 4 de julio.

Un hecho significativo fue la designación como primera presidenta de la doctora Elisa Loncon, miembro y activista de la comunidad mapuche.

Exactamente un año después, el 4 de julio de 2022, la Convención entregó el resultado de su trabajo al presidente Gabriel Boric y este, a su vez, llamó a la ciudadanía a acudir a las urnas el 4 de septiembre, cuando se decidirá el futuro de un proceso calificado por expertos como uno de los más democráticos ocurridos en los últimos años en Chile.

ro/car/eam

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.