En panel efectuado en el contexto de la VII conferencia de Estudios Estratégicos, bajo el título Orden global: conflictos y tensiones geopolíticas, los especialistas analizaron el rol del gigante asiático en la reconfiguración de las relaciones internacionales.
Para Javier Vadell, de la Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil, China desarticula la acción unilateral estadounidense y conforma una formación social nueva basada en el multilateralismo, con implicaciones importantes en el orden geopolítico y geoeconómico.
Su crecimiento vertiginoso en varias áreas es visto como un peligro por los Estados Unidos, para sus intereses hegemónicos, apuntó.
Asimismo, David M. Castrillón, de la Universidad de Externado de Colombia, opinó que en este escenario de cambio del orden internacional, caracterizado por la inestabilidad, se produce una nueva recesión global que será dolorosa para los países en desarrollo.
Ernesto Domínguez, el titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, señaló, por su parte, que en tal contexto el conflicto en Taiwán es tan o más importante que el de Ucrania.
Taiwán es el principal productor mundial de chips, y fabrica más del 90 por ciento de esos dispositivos de alto rendimiento. De ahí que las sanciones estadounidenses vayan encaminadas sobre todo hacia las empresas de tecnologías avanzadas.
Estados Unidos no se percata que lo supremo actualmente es la complementariedad inter económica, con una manera multilateral de manifestación, señaló Wei Ma, del Instituto de Estudios Americanos, Academia de Ciencias Sociales de China.
rgh/evm