Construida en 21 meses, la instalación cuenta con 17 torres, mil 355 apartamentos, gimnasio, clínica antidopaje, paseo peatonal, centro de prensa, áreas verdes, equipamiento deportivo, juegos infantiles y locales comerciales.
Hoy día estamos acá dándoles un nuevo punto de partida a los Panamericanos y Parapanamericanos, dijo en la inauguración el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien destacó la construcción de esta obra en tiempo récord.
Recordó que después de las competencias los apartamentos serán entregados como viviendas sociales en beneficio de miles de familias.
“Acá estamos construyendo una ciudad y eso significa no solamente un techo, sino también espacios comunes, lugares donde nos encontramos y reconocemos como comunidad”, declaró.
El mandatario dijo esperar que esta villa sea un referente para futuros proyectos de vivienda, como los que se están desarrollando en el sur de la capital y se extenderán también a otras regiones.
Tras un recorrido por el complejo habitacional, la capitana del equipo chileno de hockey césped, Camila Caram, expresó su seguridad de que este será un tremendo punto de encuentro para todos los deportistas del continente.
La villa abarca 6,4 hectáreas y se construyó a un costo de 100 millones de dólares de inversión público-privada.
Los Panamericanos tendrán lugar del 20 de octubre al 5 de noviembre, mientras que los Parapanamericanos se efectuarán entre el 17 y el 26 de noviembre.
Santiago 2023 será el principal evento deportivo en Chile después del mundial de fútbol de 1962.
El corazón de los juegos estará en el Parque Estadio Nacional, de 64 hectáreas, ubicado en la comuna de Ñuñoa, donde se realizarán las competencias de 31 disciplinas, entre ellas el atletismo de campo y pista, gimnasia, natación, patinaje, baloncesto, esgrima, judo, karate y tenis.
Además, la cita continental contará con otras 11 sedes en la capital y en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Biobío.
lam/car