miércoles 23 de abril de 2025

TV

miércoles 23 de abril de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

Comenzó en Angola Foro Panafricano de Cultura de Paz

Luanda, 22 nov (Prensa Latina) El presidente de Angola, João Lourenço, abogó hoy por una pedagogía permanente sobre la defensa y preservación de la paz, como condición primaria para el desarrollo, al inaugurar la tercera edición de la Bienal de Luanda.

El mandatario refirió que sin una apuesta seria, firme y coherente en la educación de las personas y fundamentalmente en los jóvenes no habrá paz, y agregó que a ello tienen que contribuir todos en la sociedad.

Consideró que los países africanos tienen el desafío de buscar nuevos paradigmas y elevar el respeto por la diferencia para construir sociedades cada vez más inmunes a la violencia.

En tal sentido, mencionó que promover una cultura de paz implica valorar el colectivo, respetar las diferencias y apreciar la diversidad, de ahí que la inclusión sea un asunto relevante.

Todas las voces deben ser escuchadas, todos los segmentos sociales tomados en consideración, remarcó, y consideró necesario trabajar en políticas públicas dedicadas a la cultura de paz y dar oportunidades reales a la juventud para su participación en la sociedad.

Lourenço comentó que el Foro Panafricano de Cultura de Paz y No Violencia tiene lugar en un país que sacó muchas lecciones de casi tres décadas de conflictos, entre ellas la importancia de la paz, la armonía y la convivencia pacífica para el desarrollo de la nación.

Solo con paz es posible hacer frente a la pobreza, aseguró.

Durante la ceremonia de inauguración la ministra de Estado angoleña para el Área Social, Dalva Ringote, reafirmó el compromiso de los gobiernos, pueblos y naciones africanos con la paz.

Tenemos plena conciencia de que constituye condición esencial para el progreso y la integración en África, así como para lograr otras metas como la sostenibilidad alimentaria y el empoderamiento de la mujer, subrayó.

Remarcó además la condición de la Bienal como espacio de reflexión y construcción de diálogo intergeneracional.

En tanto, el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, se refirió a diferentes conflictos que persisten en el continente, como la situación en el este de la República Democrática del Congo, en Sudán, en Libia y los recientes golpes de Estado.

Enfatizó en la necesidad de educar a las nuevas generaciones en la cultura de paz, como el camino más seguro para evitar el florecimiento de la guerra y la violación del derecho internacional humanitario como ocurre actualmente en Gaza.

El director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Xing Qu, destacó la importancia de la cita en Luanda y exhortó a construir la paz en el continente a través de la educación y la cultura.

La Bienal de Luanda se desarrolla hasta el 24 de noviembre y tiene a la juventud en el centro de sus reflexiones.

Participan en el encuentro diversas personalidades, entre ellos los jefes de Estado de Cabo Verde, José Maria Neves, y de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Vila Nova; así como la primera ministra de Guinea Ecuatorial, Manuela Roka Botey, y el vicepresidente de Namibia, Nangolo Mbumba.

mem/kmg

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO