¡Yemen! Un pueblo indomable (II y final)
Sergio Rodríguez Gelfenstein
(Fe de errata: en la primera parte de este artículo publicado la semana pasada dice: “No obstante, Gran Bretaña, tras reconocer la independencia de Yemen, en 192, convirtió a Adén en un protectorado y en 1937, en colonia”. Debe decir: No obstante, Gran Bretaña, tras reconocer la independencia de Yemen, en 1928, convirtió a Adén en un protectorado y en 1937, en colonia”. Muchos, muchísimos lectores me lo hicieron saber. Asumo la responsabilidad y agradezco también a los medios que publican los artículos y que lo editaron para hacerlo legible. Le doy las gracias a todos y les pido disculpas).
Digitalización y Universidad. Desafíos ante la crisis capitalista y el desarrollo tecnológico inducido por el gran capital transnacional
Julio C. Gambina
Lo que sigue son los fundamentos de mi presentación en el debate internacional sobre “La transformación digital en la educación: luces y sombras”, organizado por “KAIROS-EDUCACION, equipo para la transformación educativa y social sostenible” y “ciiove, centro internacional de investigación OTRAS VOCES EN EDUCACION”. La actividad se desarrolló por plataforma el pasado 19 de diciembre y puede verse completa en: https://www.youtube.com/live/CbK3CiBaOk0?si=Gj7nd8tDl5huinX4
Milei en Argentina: ¿virus peligroso para Latinoamérica?
Marcelo Colussi
No caben dudas que el mundo ha involucionado hacia posiciones de derecha, cada vez más conservadoras, rayanas ya en el neonazismo. Lo que parecía imposible hace algunas décadas atrás, años 60 y 70 del pasado siglo, con el auge de luchas populares, movimientos sociales, guerrillas y planteos marxistas a lo largo del planeta, hoy es una patética realidad: los planteos de izquierda se han ido esfumando y la maquinaria mediático-cultural-ideológica del capitalismo ha instalado nuevamente un pensamiento de ultra derecha. El nazismo, definitivamente, no está muerto. ¡Está de regreso!
Desarrollo y libertarianismo: polos opuestos
Juan José Paz y Miño Cepeda
En 1977, la prestigiosa Editorial Siglo XXI publicó el libro El desarrollo del capitalismo en América Latina, del reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992), obra de interpretación histórica que ganó el Premio Ensayo promovido por la misma empresa. Agustín, con quien mantuve una cercana amistad, examinó, desde la perspectiva teórica, las estructuras precapitalistas como la fuente primaria del subdesarrollo de la región; trató sobre la conflictiva estructuración de los Estados nacionales y cómo se manifestaron las luchas sociales; hasta cuándo rigió el proceso de acumulación originaria de capitales y cómo se conformó el “desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo”, las desigualdades que generó y la consolidación de los Estados oligárquicos; prosiguió con los procesos industriales y su incidencia en la superación del régimen oligárquico; las economías de la postguerra mundial en medio de la acumulación de contradicciones sociales; hasta llegar a los años 70, cuando la acumulación capitalista profundiza las desigualdades, agrava la concentración y centralización de los capitales y de la riqueza y, además, acude al fascismo abierto para mantener la nueva era del crecimiento capitalista, visible en las dictaduras del Cono Sur, a partir de la instauración de la sanguinaria dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
En época de crisis, las derechas a la pesca
Incierto panorama económico europeo
Sergio Ferrari
No son buenas las perspectivas 2024 para Alemania, la principal potencia europea y cuarta mundial por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Un año de relativo letargo también amenaza a la economía europea.
Viaje al origen
Kintto Lucas
Seguimos juntos en este viaje a Ítaca. Regresamos de Venezuela y nos vamos a volver por otros caminos o tal vez el mismo. Todos los caminos son el mismo aunque no lo sean. Siempre estamos yendo a volver y siempre estamos regresando de muchos lugares, reales o imaginados. Muchas veces regresamos sin regresar. A veces incluso viajamos a la raíz tratando de regresar a la tierra. Otras veces en cambio, viajamos a la semilla para regresar al origen. La semilla es, para los campesinos, el origen de su vida, de sus sembríos, de su tierra. Sembrar es una forma de viajar al origen mismo de la vida. Es una forma de irse al origen. Cosechar en cambio es una forma de retornar del origen. De volver del origen. Sembrar y cosechar es como irse a volver de la semilla. La siembra y la cosecha son parte de la semilla. La semilla es el inicio. La semilla es una mujer que siembra y se siembra…
Saludos cordiales, editor de Firmas Selectas, Prensa Latina
rmh