Queremos que el destino obtenga un posicionamiento más elevado y de calidad, tanto para el mercado internacional como nacional, comentó a Prensa Latina la vicedecana de la Facultad de Turismo de la UH, Martha Omara Regenit, en la clausura del evento.
En este sentido, las indagaciones científicas llevadas a cabo en la casa de altos estudios habanera buscan incentivar la demanda de la oferta turística promovida por la nación caribeña, así como expandir el turismo de salud y potenciar el segmento de naturaleza como prioridades fundamentales.
CietCuba 2021 sirvió además para dialogar acerca de las potencialidades de este sector, destacó la profesora titular, quien se refirió a la trascendencia del encuentro de cara a la reapertura de las fronteras el día 15.
Durante cuatro jornadas de trabajo académico, el foro desarrolló seis eventos entre talleres, simposios y el primer encuentro estudiantil internacional, los cuales permitieron intercambiar experiencias sobre cómo relanzar el turismo después del impacto de la Covid-19, por las considerables pérdidas para el sector a nivel global.
Esta V Convención Internacional estuvo auspiciada por la Facultad de Turismo de la UH y el Ministerio cubano pertinente, y contó con la presencia de gestores de la llamada industria sin humo y empresarios de Argentina, Angola, Ecuador y España.
oda/kmg/rct