sábado 18 de enero de 2025

TV

sábado 18 de enero de 2025

ESCÁNER

ESCÁNER: Educación especial, eje de la inclusión en Cuba (+Fotos +Video +Info)

La Habana (Prensa Latina) Raima González desliza sus dedos sobre una de las nueve teclas de la máquina con sistema Braille, y con combinaciones es capaz de crear todo un universo de letras, números, símbolos, conocimientos e ideas.
Por:
Claudia González Corrales

Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina

La joven, que nació invidente, reconoció en la educación especial y el apoyo de su familia la columna vertebral de cuanto es hoy: una psicopedagoga, profesora universitaria, locutora de radio en una emisora de la provincia cubana de Pinar del Río (occidente del país), y también entona canciones y escribe poesía.

Según declaró a Prensa Latina, fue educada en instituciones para personas con discapacidad hasta el sexto grado, y desde entonces cursó estudios en centros regulares, incluido el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels, referente en el país por su exigencia académica.

Para ella, la escuela dedicada a niños con Necesidades Educativas Especiales es un centro de recursos y apoyo que le dotó de herramientas para después enfrentarse a la enseñanza general, y recuerda con cariño a su profesora de primer grado, quien, con gran paciencia, puso ante sí los relieves de la lecto-escritura Braille.

“Pienso que todo niño con discapacidad, al menos la visual, debe asistir a una institución de este tipo, porque la atención es muy personalizada”, comentó.

Además, hay asignaturas complementarias dentro del currículo, por ejemplo, Orientación y movilidad (relacionada con el uso del bastón), y sobre Economía doméstica, para el manejo del hogar, que nos preparan para un futuro con autonomía, explicó.

PRÁCTICA DE VOLUNTAD POLÍTICA

De acuerdo con el presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE), Orlando Terré Camacho, este tipo de enseñanza deviene una práctica de voluntades políticas en favor de la diversidad, a partir de una didáctica y recursos aplicados a grupos tradicionalmente silenciados o excluidos por sus formas y ritmos de aprender.

Esta formación especializada en Cuba surgió oficialmente en enero de 1962, tras el inicio del proceso revolucionario de 1959, cuando solo existían en el país ocho instituciones dedicadas a esa modalidad, que atendían a 134 alumnos.

El Gobierno liderado por Fidel Castro impulsó la extensión de servicios, la eliminación del analfabetismo, la conversión de cuarteles militares en escuelas y la construcción intensiva de planteles, en tanto definió la responsabilidad del Estado en los procesos educativos y su carácter masivo con equidad.

De acuerdo con la directora general de la enseñanza especial en el Ministerio de Educación (Mined), Beatriz Roque, esta comenzó como un departamento del organismo y tuvo modificaciones a partir del perfeccionamiento del sistema nacional.

“La concepción de esa educación pasó de un grupo de instituciones a lo que tenemos hoy: amplia oferta de modalidades de servicios, atenciones especializadas, que con sus recursos y apoyos transversaliza a todo el proceso educativo”, afirmó la funcionaria.

“Esto solo es posible a partir de la voluntad política del Estado, que permitió la diversificación de la cobertura de una educación muy costosa”, agregó.

Los centros especializados “se conciben como escuelas de tránsito, a fin de potenciar el desarrollo de los educandos y ponerlos en mejores condiciones para integrarse en los contextos regulares”, con los cuales comparten el currículo básico, precisó Roque.

Si bien las diferencias pueden generar preocupaciones en los docentes y demanda gran sensibilización, actualmente hay insertados en centros de enseñanza general más de 11 mil alumnos en todos los niveles educativos, lo cual demuestra avances en la inclusión, remarcó.

¿ESPECIAL CON RESPECTO AL MUNDO?

En opinión de Orlando Terré Camacho, ese tipo de enseñanza en Cuba y sus escuelas son expresión de su sociedad, y la isla exhibe una marcada coherencia entre la teoría y la práctica educativa que la diferencia de muchos países.

El investigador que preside la AMEE, dijo a Prensa Latina que la atención desde la esfera a la diversidad es entendida como el derecho gratuito y accesible a las oportunidades, lo cual “constituye el logro fundamental del propósito del modelo y proyecto educativo de la Revolución cubana”.

Beatriz Roque acotó que el niño accede a la educación especial a partir de la evaluación psicopedagógica realizada en alguno de los 209 Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) existentes en el país (al menos uno en cada municipio), y siempre que la familia consienta la asistencia a tales instituciones, por lo cual no es obligatoria.

Además de los CDO, encargados de identificar necesidades y de definir la estrategia de atención educativa del niño, participan en esta enseñanza los maestros de apoyo, figuras que fortalecen la preparación y coordinación con los docentes de los contextos regulares.

De acuerdo con la directora nacional de la esfera, otras figuras importantes del sector son los maestros ambulantes, quienes acercan los servicios educativos al hogar a infantes que, por dificultades en la movilidad o presentar enfermedades de gran complejidad, no pueden asistir regularmente a las instituciones.

También existen las llamadas aulas hospitalarias, donde profesores especializados imparten los contenidos de todos los niveles educativos a alumnos que por largos procesos de ingreso están imposibilitados de ir a la escuela.

De igual forma, están habilitados centros internos que permiten la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales residentes en zonas rurales y de difícil acceso y que les resulte complejo asistir de manera diaria a la escuela.

Cuba cuenta con dos escuelas regionales creadas en la zona oriental y central para la atención integral de niños y adolescentes con limitaciones físico-motoras, en instalaciones que tienen gimnasio, sala de rehabilitación, servicios de logopedia y psicopedagogía.

Asimismo, la estrategia educativa para los pequeños con Trastorno del Espectro Autista comienza a partir de la primera infancia, y muchos están desde esas edades atendidos en los contextos regulares.
Según Roque, a los ocho centros especializados para personas con esa afección van aquellos que por complejidades de su desarrollo o por comportamientos característicos del trastorno hacen muy difícil la atención en instituciones generales, pero tales escuelas mantienen una concepción de tránsito a la educación general.

LA EDUCACIÓN COMO PRIORIDAD

Orlando Terré Camacho recordó que Cuba es el país que destina la proporción más elevada de su presupuesto nacional a la educación, en un contexto adverso por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla por Estados Unidos desde hace seis décadas.

Como detalló Beatriz Roque, es precisamente la educación especial el sector donde las afectaciones de esa política son más sensibles, pues demuestra cuán inhumano puede llegar a ser el cerco al dificultar el acceso a prótesis, sillas de ruedas, implantes cocleares y baterías.

La adquisición de recursos depende muchas veces de proyectos del Mined con organizaciones y asociaciones, afirmó, en tanto reconoció el apoyo de Unicef durante años en varias iniciativas de colaboración para la atención, por ejemplo, de educandos con autismo o sordoceguera.

Además, ponderó la creatividad de los docentes que sustituyen recursos a partir de la innovación, para la producción de medios alternativos ante las carencias.

Otra muestra de la cooperación en la esfera está presente en la elaboración de audiovisuales y otros materiales. Así hay videos que tienen las claves de anticipación visual utilizada por los niños autistas, o textos editados en Braille y audiolibros.

CLAVES PARA EL EMPLEO Y LA INSERCIÓN SOCIAL

A partir de normativas del Mined, muchos de los educandos con discapacidad intelectual, físico-motora o auditiva hacen un tránsito hacia las Escuelas de Oficios que permiten, en tiempo relativamente breve, alcanzar una preparación para ponerse en igualdad de condiciones en el mercado laboral y lograr la inserción social.

Igualmente, cada año alrededor de 200 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ingresan a las universidades, fruto de la temprana identificación y atención a sus características, información a las familias sobre las garantías para la enseñanza superior, y luego de realizar los exámenes de ingreso.

La directora calificó de vital el intercambio del Mined con asociaciones, instituciones y ministerios con vistas al seguimiento a las patologías de los educandos y las coordinaciones para vínculos laborales estables tras egresar.

En noviembre de 2020, la Unesco reconoció las políticas del Gobierno cubano para garantizar una enseñanza inclusiva y de calidad a los estudiantes con discapacidades, en el Informe Mundial para el Seguimiento de la Educación “Todos y todas sin excepción”.

En criterio de Beatriz Roque, el documento distinguió el trabajo desplegado en estos 60 años y los avances en la atención a las NEE, pero quedan retos que enfrentar, como las transformaciones del III Perfeccionamiento del sistema de educación, en marcha hoy.

Como indicó el presidente de la AMEE, los movimientos pedagógicos progresistas coinciden con la integración como condición indispensable para lograr sociedades cada vez más inclusivas, “buenas prácticas en las que Cuba tiene mucho que aportar”.

Para Raima, joven con discapacidad visual, el principio de la inclusión, más que la entrada a un centro regular o igualdad de oportunidades, requiere ser a nivel social, en la mentalidad de las personas, para que, cuando estés frente a un aula, o un micrófono, nadie dude de tus posibilidades de ejercer una profesión y mantener tu autonomía.

arb/cgc

Colaboraron en este trabajo:

Luisa-MariaLuisa María GonzálezEditora Jefa Prensa Latina
Amelia-Roque Amelia Roque Periodista Prensa Latina
Ernesto VeraErnesto VeraPeriodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina
Isaura diazIsaura DiezPeriodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina
Arián LópezEditor en Prensa Latina Televisión
Emilio Herrera Fotógrafo de Prensa Latina
Orlando HerreraCamarógrafo en Prensa Latina Televisión
Wendy UgarteWendy Ugarte Editora Web Prensa Latina
Más en Escáner en Archivos
MINUTO A MINUTO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.