miércoles 12 de junio de 2024

TV

miércoles 12 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Preocupa desempleo en Panamá tras dos años de pandemia

Panamá, 13 mar (Prensa Latina) El desempleo y el auge de la informalidad que signa hoy la economía en Panamá sobresalen entre las principales insatisfacciones de la población, estimaron analistas.

Según autoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), el desempleo está entre el 11 y el 15 por ciento, pero a ello hay que sumarle más de 600 mil personas que permanecen dentro de la economía informal, situación agravada en dos años de la pandemia de Covid-19

En ese sentido, el economista Juan Jované explicó al diario Panamá América que la realidad es más preocupante, pues de marzo de 2020 a la fecha hay más del 50 por ciento de desocupados de los que habían un año antes.

El experto señaló que si bien se tiene previsto que la economía crezca 5,6 por ciento en 2022 se podría igualar al indicador de 2019, pero ello no se reflejará en empleos.

Agrega que ese 11 por ciento de desocupados que se menciona inquieta porque incluso hay muchas panameños que se retiraron del mercado laboral.

A juzgar por el comportamiento de los indicadores, lo alarmante es que al alto nivel de desempleo se sumen una inflación mundial y la recurrida detención de la economía debido a conflictos internacionales, como el de Ucrania Y Rusia.

Jované consideró que el Gobierno debería tener una política para enfrentar lo que podría venir en las próximas semanas.

De su parte, el ministro de Comercio e Industrias Ramón Martínez indicó que el pleno de la Comisión Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica, aprobó 18 de las 42 propuestas para enfrentar estos temas.

El nuevo equipo de trabajo, precisó, está compuesto por siete mesas en torno a los sectores de energía, finanzas, industria, construcción, agropecuario y turismo, entre otros.

Para otros investigadores como Gersán Garzón, la pandemia no solo agudizó el desempleo, la deserción escolar y otros conflictos, sino también trajo consigo un aumento de personas sin hogar en las calles de la capital.

El sociólogo Fernando Murray también dijo al matutino El Siglo que entre los factores que inciden en este fenómeno están los litigios familiares, el consumo de las drogas, trastornos mentales y otros por temas migratorios, que llegaron al país pensando que podrían satisfacer sus necesidades, pero se encontraron con situaciones adversas que los dejó desamparados.

jcm/ga

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.