miércoles 12 de junio de 2024

TV

miércoles 12 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Tratado comercial con EEUU inquieta a Panamá

panama-eeuu
Panamá, 15 mar (Prensa Latina) La postura de Estados Unidos de oponerse a renegociar el Tratado de Promoción Comercial (TPC) suscrito con Panamá, azuza hoy las controversias y el rechazo en el sector agropecuario.

Liberar de aranceles a productos lácteos y cárnicos y de granos como el arroz, fundamentalmente, importados de la norteña nación, lo cual entraría en vigor en los próximos meses afecta a productores nacionales, según la Asociación de Porcicultores Unidos, que convocó para mañana una protesta pacífica en la provincia de Veraguas.

La medida incluida dentro de ese pacto, aseguran, traería consigo masivas importaciones de esos rubros estadounidenses, libres de aranceles, en detrimento de los productores nacionales, quienes demandan al Ejecutivo que acelere la aplicación de políticas para el desarrollo del sector agropecuario, además de formalizar la modificación del TPC.

Según el canal TVN, el panorama en el campo se enrareció la semana pasada cuando el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Panamá, Stewart Tuttle, aseveró que su país no contempla renegociar el TPC.

Analistas recordaron que las incipientes negociaciones de ese Tratado en 2005 atizaron la renuncia del entonces ministro de Desarrollo Agropecuario, Laurentino Cortizo, hoy presidente de la República.

Desde finales de diciembre de 2021,el Ministerio de Desarrollo Agropecuario(MIDA) y el Ministerio de Comercio e Industrias(MICI) instalaron mesas de trabajo para supuestamente unificar criterios y solicitar a Estados Unidos las renegociación del TPC.

Estadísticas del sector avícola de Panama, señalan que desde la entrada en vigencia de ese acuerdo en 2012, Estados Unidos ha registrado superávit de más de dos mil 800 millones de dólares en la balanza comercial general y en la agrícola más de 400 millones de dólares.

Mientras Panamá ha exportado a la norteña nación productos diversos por un valor aproximado de 90 millones de dólares, según el propio Tuttle.

Pero para los porcicultores lo que silencia el diplomático es que para 2006, el istmo exportó 350 millones de dólares; en 2011 unos 211 millones de dólares y en 2019 solo 90 millones de dólares.

Mientras, Estados Unidos exportó dos mil 518 millones en 2010; y en 2019 llegó a los tres mil 313 millones de dólares.

En declaraciones a la prensa, José Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de Panamá, aseveró que jamás estuvieron de acuerdo con el acuerdo en que se negociara al sector agropecuario.

“Nosotros peleamos en la calle para que el sector sobre todo la carne y la leche fueran excluidos del tratado pero la voz no fue escuchada”, remarcó.

Ahora Panamá no ha podido exportar ni una libra de carne ni un litro de leche a Estados Unidos por trabas de laboratorio de residuos tóxicos, pese a que se les impuso firmar una carta sanitaria en la que reconocían la equivalencia del sistema norteamericano.

O sea que los productos estadounidenses entran expeditos a Panamá y los de factura local no pueden hacerlo mismo hacia ese mercado, señaló.

De su parte los ganaderos repudian la posición estadounidense de no renegociar el TPC y su Asociación Nacional consideró la postura como extrema porque afecta y limita la necesidad que tiene la nación canalera de producir sus propios alimentos.

Para el MIDA, estiman, solo queda seguir trabajando hacia el 2025 cuando se abre la mesa agropecuaria del TPC.

Ante la entrada en vigencia de la desgravación arancelaria de algunos productos sensitivos del pacto, gremios y asociaciones productoras demandan que se abra una negociación para excluir rubros como lácteos, arroz, carne bovina y avícola.

El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, dijo que enviaron la víspera una nota a los Estados Unidos solicitando la apertura de diálogo para renegociar el Tratado, pero todavía «no ha sido contestada».

El funcionario opinó sentirse optimista al considerar que la visita la semana pasada a esta capital de Julie Callahan, representante del Departamento de Comercio de los Estados Unidos es una «demostración de interés de diálogo».

Creo que todos los acuerdos son sujetos a revisión. Respetamos mucho la opinión del señor Tuttle, pero vamos a mantener el diálogo.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, advirtió que «si Estados Unidos no acepta tendríamos que buscar algunas alternativas y sería conseguir exportar esos productos a otros países, entre ellos China.

La autoridad aseguró que en estos momentos Beijing acepta que Panamá exporte sin un tratado, aunque no descartó la posibilidad de suscribir un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático.

Según la Asociación Nacional de Ganaderos les anima continuar la lucha para hacer ver al gobierno de los Estados Unidos, que no es creando pobreza que se construye la paz, lo que sí están estimulando es una explosión social.

mem/ga

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.