El académico de la nación azteca realizó en su intervención un recorrido por el devenir histórico de las emisoras de su país natal y de la isla, al tiempo que destacó los lazos culturales y de cooperación entre ambos pueblos hermanos.
Vera Martínez se refirió a los puntos de convergencia de la radio cubana y mexicana como es el caso de los sistemas de programación musical que comenzaron a ponerse en práctica en el medio a partir de los años 20 del pasado siglo.
El estudioso destacó en los dos casos la intención de informar, entretener, transmitir ideas, textos, boletines, estados del tiempo y asuntos de interés del oyente, quien , a su juicio, juega un papel importantísimo en la conformación de la programación radial.
Una estación de radio que forme por su auditorio un enlace continuo se acerca más a lo funcional, efectivo, servicial y humano, independientemente de sus objetivos comerciales, culturales y políticos, sentenció.
Asimismo, el especialista abordó el tema del empleo de la radio y el radio en femenino y masculino para referirse a la industria y al dispositivo electrónico, respectivamente; en muchos casos sin tener en cuenta la diferencia de conceptos.
De acuerdo con el analista, en México es muy usual que las personas digan el radio, lo cual responde a un factor cultural que no entiende de esos asuntos de «puristas del idioma» y expertos en gramática.
Creo que debemos aceptar ambos usos en el lenguaje y, en definitiva, celebrar los 100 años de la ondas hertzianas y su resistencia aunque muchos anunciaban su fin con la llegada de la televisión y luego el Internet, resaltó.
Vera Martínez también abordó los peligros de tener un micrófono abierto en una transmisión en vivo y narró sus experiencias como radialista y radioaficionado durante el terremoto que sacudió su país en 1985 y le permitió ser el enlace de muchas familias de una decenas de naciones latinoamericanas.
Antes de concluir su ponencia, el invitado agradeció a los organizadores del evento por permitirle ser parte del acontecimiento y el intercambio con los más jóvenes cultores del medio que hacen radio, «no con ni por dinero, sino con y por amor».
Cuba para mí es el mejor país caribeño por sus notables logros en la comunicación, la cultura y las artes, concluyó.
Bajo el slogan Cien años para ver, el Coloquio Científico Centenario de la Radio Cubana aconteció durante tres días en el Salón Rojo del Hotel Capri para evaluar las necesidades actuales y trazar nuevas metas, a propósito del cumpleaños 100 del medio el próximo 22 de agosto.
mem/yrv