sábado 18 de enero de 2025

TV

sábado 18 de enero de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

Decrecimiento latinoamericano y mayor pobreza (+ Fotos)

Quito (Prensa Latina) Cada año, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publica, entre otros, dos documentos de enorme importancia para el análisis de la región: uno enfoca la situación social y otro las perspectivas económicas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda*, colaborador de Prensa Latina

Hace pocos días circularon “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible”. (https://bit.ly/3Zjb8e8) y también “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022” (https://bit.ly/3Cwsr1B). Contienen información contundente sobre la región, además de propuestas de políticas para tratar de superar los problemas advertidos, que están basadas en datos oficiales de los distintos países.

Desde luego, se trata de un retrato sobre la coyuntura; pero también se encuentran reflexiones estructurales con suficiente profundidad analítica. Sin embargo, este tipo de estudios no suelen ser destacados en esferas oficiales y peor aún por los economistas neoliberales cuyas ideas van en línea opuesta a la cepalina, a la que algunos incluso llegan a considerar “comunista”. De modo que puede anticiparse que mientras la CEPAL presenta datos y cifras basados en información cierta y objetiva, hay gobiernos y analistas que internamente presentan en sus países cifras manoseadas y propagandísticas para tratar de convencer a sus ciudadanos que todo va bien.

Un análisis ponderado

De acuerdo con la CEPAL, si bien desde 2014 aparece la tendencia, es desde el 2019 que se presenta una desaceleración “generalizada y sincronizada” de las economías latinoamericanas en los distintos sectores, de modo que entre 2014- 2020 se conformó un ciclo de menor crecimiento de la región en los últimos 40 años.

CEPAL reconoce que desde 2021 hasta el primer semestre de 2022 hubo un “efecto rebote” de crecimiento económico del PIB (6.6 por ciento en 2021) superior a lo esperado, aunque no se alcanzaron los niveles que hubo en el ciclo previo a la pandemia del Covid-19 (en Ecuador sirvió para que el gobierno hiciera propaganda de su “éxito” económico); pero la desaceleración (“agotamiento del efecto rebote”) retornó en el segundo semestre, algo que se mantendrá en 2023, pues la tasa de crecimiento será, en promedio, del 1.3 por ciento, inferior al del año pasado. Es un efecto “de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.

Una nota del Banco Central del Ecuador señala que la previsión de crecimiento para el año 2022 es del 2,7 por ciento, es decir una reducción de 0,1 por ciento respecto a la previsión anterior de 2,8% (https://bit.ly/3WJsO0V), algo que la CEPAL igualmente ratifica en su informe, que reduce al 2% el crecimiento del país para 2023. El contraste latinoamericano es Venezuela, que aumentará el crecimiento al cinco por ciento en 2023.

Sin duda, las repercusiones sociales han sido devastadoras, con la “reducción de la creación de empleo formal, un aumento de la informalidad, el estancamiento o pérdida de los salarios reales, caídas en la inversión y crecientes demandas sociales”. Además, cabe observar lo siguiente: “en nueve países donde es posible comparar la desigualdad medida a través de los índices de Gini y de Atkinson, se observan tres grupos de países: aquellos donde la desigualdad disminuyó en 2020 y 2021 (Argentina, Paraguay y República Dominicana), un segundo grupo de países en los que el índice de Gini de 2021 es similar al de 2019 (Brasil, Colombia y Perú) y otros tres países en los que se registró un aumento de la desigualdad en dicho período (Costa Rica, ECUADOR y Uruguay)”. En el caso ecuatoriano el incremento se dio principalmente en 2020 mientras que en 2021 no hubo variación, un hecho que ha ocurrido por “el incremento de los ingresos en los quintiles mayores”.

Dice CEPAL que, si se toma como referencia un período más lejano, el año 2014, en que la tasa de pobreza regional alcanzó su valor más bajo, “las cifras de pobreza más recientes son más altas que las de 2014 en la Argentina, el Brasil, Colombia y el ECUADOR”, lo que también se cumple en cuanto a pobreza extrema. Las mayores tasas de pobreza se hallan en las poblaciones indígenas, pues supera el 40 por ciento en Colombia, ECUADOR, México y Panamá. Y, lo más grave es que se han sumado las afectaciones a la educación con motivo de la pandemia del Covid-19. No solo por las restricciones a clases presenciales, sino por la imposibilidad de acceder a la conectividad en amplios sectores. Para CEPAL, en la región hay una “crisis silenciosa de la educación”. Ecuador destaca aquí con las mayores desigualdades para niños y adolescentes afrodescendientes e indígenas.

Verdades vs. Propaganda

Tomando en cuenta estas referencias, puede afirmarse que durante el mismo ciclo de largo plazo que examina CEPAL, es decir desde 2014, la desaceleración afectó a varios gobiernos progresistas tanto como a los neoliberales. Pero hubo una diferencia sustancial: los gobiernos progresistas contaron con visión y herramientas para aliviar la situación social debido a que fortalecieron las capacidades del Estado para proveer a la sociedad con bienes y servicios públicos, como ocurrió en educación, salud, seguridad social, además de infraestructuras y obras relevantes como construcciones escolares y hospitales. Además, se enfocaron en la redistribución de la riqueza y afectaron a las capas más ricas con impuestos redistributivos, ampliación de derechos sociales, laborales y ambientales, así como desarrollando acciones para sujetar el poder empresarial privado al interés público. Eso resultó intolerable para las elites económicas que durante las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo XX gozaron de privilegios y de una riqueza acumulada a costa del Estado y de la sociedad.

Después del primer ciclo progresista, la restauración neoliberal, ahora con características oligárquicas, instaló gobiernos identificados con el poder privado, lo cual explica su ineficacia para atender los desajustes durante la pandemia, con Estados reducidos al mínimo, incapaces de dar atención a la necesidad de servicios públicos, particularmente en las áreas de educación, salud y seguridad social.

Es lo que ocurrió en Ecuador desde 2017, con el gobierno de Lenín Moreno, que abandonó toda política identificada con la “revolución ciudadana” y el “socialismo del siglo XXI”, fue incapaz de asumir responsabilidades ante la pandemia del Covid, destruyó los logros de la década pasada y apuntaló la restauración del poder neoliberal-oligárquico. Esa herencia ha tenido continuidad con el gobierno de Guillermo Lasso, cuyos voceros han querido cortar raíces con su antecesor, diciendo que se intenta superar la herencia de “15 años”. El ministro de economía del país afirma que las “ventas” (no utiliza datos sobre el PIB) han aumentado en todos los sectores (https://bit.ly/3k1JQbW), que la inflación (sin hablar de un país dolarizado) será la más baja de la región, y cree que hay que disminuir impuestos a la importación de armas (https://bit.ly/3X8poVe). Así, pues, la propaganda va por un lado, mientras la ciencia por otro.

Alarmas en tiempos de bicentenarios

Resulta alarmante el panorama social de América Latina y el Caribe, porque se proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1%) están en la pobreza extrema y, dice CEPAL: “Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región”. Y esto ocurre cuando la misma región conmemora, en estos años, el bicentenario de los procesos de independencia y, por tanto, prácticamente dos siglos de vida con Estados que han construido repúblicas presidenciales orientadas por los principios de la democracia representativa liberal. Pero este modelo político no funciona con capas dominantes guardianes de su poder económico y social, tanto como de su riqueza. En el despegue del siglo XXI, la superposición de ese poder a los ideales republicanos y democráticos, ha pasado a estrangular la vida en real democracia y, sobre todo, se ha convertido en un freno al crecimiento económico con bienestar social. Es una situación que desafía al segundo ciclo progresista.

rmh/ jpm

*Historiador y analista ecuatoriano.

(Tomado de Firmas Selectas)

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.