En su página web, la ACC informó en esta jornada la realización en La Habana —los días 20 y 21 de marzo— del taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba”, auspiciado por ambas organizaciones.
El evento tuvo como objetivos discutir temas clave en los que las comunidades científicas de estas naciones pueden involucrarse y establecer futuras colaboraciones.
Estuvo enfocado en el análisis de temáticas relacionadas con la salud, fundamentalmente sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles, neurodegenerativas, dengue y cáncer, así como la dinámica demográfica.
En cuanto a la protección del medio ambiente, el diálogo se centró en las acciones protectoras en las áreas protegidas marinas, sesión que contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez.
Los expertos analizaron también posibles colaboraciones en las ciencias básicas.
La delegación estadounidense, encabezada por el director ejecutivo, Sudip Parikh, y la presidenta de la AAAS, Gilda Barabino, estuvo integrada por representantes de agencias federales vinculadas a las investigaciones científicas en el país norteño y de organizaciones no gubernamentales con sede en ese territorio.
La ACC destacó que prestigió la delegación visitante la asistencia del Premio Nobel de Química 2003, Peter Agre.
Por la parte cubana, participaron el doctor en Ciencias Luis Velázquez, presidente de la ACC, y miembros de su consejo directivo, académicos y expertos.
Según trascendió, las sesiones de trabajo transcurrieron en un ambiente profesional, con la presentación de ponencias de alto nivel científico e intercambios de criterios y propuestas que abren nuevos espacios de cooperación entre ambos países.
El programa de la visita de la representación de la AAAS a Cuba incluyó recorridos por lugares de interés científico.
lam/lpn