Fotos/PL Raúl García Álvarez
Hasta el establecimiento el 4 de junio de 1514 del cabildo de la comarca -a cumplir 509 años- muy cerca del río Tuinucú, todo el sistema de comunicación se realizaba por vía marítima, ida y regreso a Europa y los movimientos del comercio, fuerzas y traslado de recursos entre las primeras ciudades y pueblos creados.
En un encuentro con el historiador oficial de Trinidad, Carlos Joaquín Zerquera (1929-2009) a la posición preferencial de la villa del Espíritu Santo la calificó de “llave en la armadura de la conquista para el desarrollo del mercado y la protección de los intereses de España”.
Después de la conquista la interrelación con las villas de Baracoa, Santiago de Cuba y Trinidad creadas en comarcas nativas cerca de la costa se realizaba por los mares del norte y sur con el resto de la isla, mientras los indios eran obligados por los conquistadores a cumplir con las labores en los campos y en la búsqueda de oro.
Historiadores locales reconocen que su colocación fue una suerte para su rápido desarrollo, máxime cuando a los ocho años se traslada a su sitio actual a orillas del caudaloso Yayabo, un valle que combinaba pequeñas elevaciones y fértiles tierras para el desarrollo de la caña de azúcar y la ganadería.
Es la única villa cubana que tiene reconocido su asentamiento original en Pueblo Viejo, entre 1514 hasta 1522. Según crónicas de la época fueron 12 los conquistadores que fundaron la villa y partir de 1517 el rey de España autorizó la exploración y conquista de nuevas tierras americanas en busca de riquezas.
En esa fecha salió desde Sancti Spíritus la expedición de conquista dirigida por Francisco Fernández de Córdova quién llevó consigo a gran parte de los españoles, los indios y las crías de cerdo que poseían, para explorar los mares del occidente de Cuba que fracasó, después se involucró en la conquista de Yucatán que dirigió Juan de Grijalva.
Desde aquellos inicios atesoró una rica historia de luchas que comenzó con su enfrentamiento a las incursiones piráticas, continuó con las guerras por la independencia y luego con los esfuerzos de los mejores de sus hijos por hacer verdaderamente libre a la patria.
La ciudad del Yayabo como también se le conoce ya en el siglo siglo XVII es un centro de obligada parada para en el tránsito de mercaderes y personas en carruajes tradicionales tirados por animales, la vía expedita el Camino Real de Cuba o de la Isla, para los espirituanos denominado de La Habana, Real o Príncipe, iniciaba en la Punta de Maisí y terminaba en el Cabo de San Antonio, decían algunos.
Fueron los primeros tiempos del inicio del auge comercial hasta llegar al siglo XIX con una producción de crudo notable, después del mayor productor que fueron con los cachimbos del Valle de los Ingenios en Trinidad, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Hasta los años 50 del pasado siglo el camino vecinal se mantenía como la historia lo creó, para el tránsito de mercancías, personas y militares en los medios más rústicos, donde las marcas de los carruajes eran los nombres de los caballos, los burros y los bueyes.
Según el campesino Alberto García en las noches se podía escuchar el clamor del bueyero ordenando a la yunta “coge el trillo pisa flores” … “Perla fina aprieta el paso..” con las coyundas tiraba de los animales y obedecían.
El cencerro en los yugos a cada movimiento deja escuchar su clamor, mientras atado detrás el farol con su tenue luz marcaba el derrotero, el trayecto. Las caravanas sorteaban ríos, arroyos, elevaciones y valles, como una serpiente en su suerte de destino.
Sancti Spíritus se enorgullece de haber surgido en el centro de la Isla, de sus tradiciones y del pueblo que las forja, las preserva, tesoro incalculable en la arquitectura, la música, la literatura, la plástica y la danza.
Sus calles empedradas van al caudaloso, transmiten historias, leyendas y tradiciones, aún se escucha el susurro de cuerdas y voces de un trío, al ofrecer una serenata a una enamorada o a un entrañable amigo. Existe un dicho popular que quien bebe agua del Yayabo jamás dejará la ciudad.
mem/rga