El diputado frenteamplista Gustavo Olmos reiteró el pedido de informes al Ministerio de Salud Pública formulado el 23 de enero para conocer detalles de los contratos gubernamentales con las farmacéuticas Pfizer y Sinovac, de las que informó ‘escuetamente’ el mandatario.
A Olmos le llamó la atención la cifra de 120 millones de dólares que mencionó Lacalle como costo, para menos de cuatro millones de dosis ‘cuando el gobierno de Costa Rica ha publicado en el portal de presidencia 36 millones de dólares por tres millones de la vacuna de Pfizer’.
Según dijo en entrevista de prensa, cada día surgen más interrogantes de cómo se llegó a ese monto con el que se hará ‘la compra más grande de este país’.
Consultado al respecto, el exministro de Salud Pública Jorge Venegas apuntó a que se esclarezcan las condiciones de contratos, y sus seguimientos ya sea en el Parlamento, los organismos recaudadores o el Tribunal de Cuentas y también cuánto aportó el Fondo de Coronavirus creado desde el comienzo de la pandemia en el país.
Venegas señaló que la industria farmacéutica, conjuntamente con la armamentista y el narcotráfico, es una de las más poderosas en el mundo, sin desconocer que ‘no es un tema solo como negocio sino cómo acceder a una industria tan importante y tan poderosa en su conjunto’.
Para el secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, ‘no alcanza que el presidente de la República diga que tengan confianza en él, nosotros no votamos a un mensajero divino, votamos a un mandatario’ y se necesita saber cuándo y cuántas vacunas llegan y el plan de inmunización.
Reclamó una información transparente que alega le negaron cuando el senador y líder de Cabildo Abierto, al frente de la Comisión senatorial especializada, suspendió una reunión indagatoria con autoridades del ministerio del ramo.
agp/hr