Al intervenir en el 42 período de sesiones de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Leal Tellería, condenó la persecución, extorsión y bloqueo contra su país en medio de la pandemia de Covid-19.
El funcionario indicó que el objetivo de tales acciones es impedir que Venezuela acceda a los recursos, bienes y servicios para responder a las necesidades de su población, mediante la imposición ilegal de medidas coercitivas unilaterales, las cuales podrían ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.
Estas medidas han generado la caída de importaciones de alimentos en 83,7 por ciento impidiendo la procura internacional de materia prima, productos terminados e insumos para la producción agrícola, apuntó.
Por otra parte, reiteró el compromiso de su país con el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU en función de lo cual, dijo, creó un modelo de Seguridad Alimentaria orientado a garantizar la alimentación como un derecho humano.
Como parte de la promoción de un modelo de igualdad y justicia social, base fundamental de la estrategia de la República, en contra del hambre y la malnutrición que afecta a más del 50 por ciento de la población mundial, precisó el titular de Alimentación.
En ese sentido, destacó que Venezuela redujo en más de 16 puntos porcentuales su población subalimentada, hasta situarla por debajo del 5 por ciento en 2015, por lo cual fue calificada por la FAO como un país con alta Seguridad Alimentaria, promotor del Derecho a la Alimentación y como un modelo exitoso.
Asimismo, subrayó como a pesar del impacto de las medidas coercitivas unilaterales, la nación suramericana reimpulsa la Gran Misión AgroVenezuela y hace grandes esfuerzos para mantener 19 Programas Sociales Agroalimentarios.
Entre estos, mencionó los ‘Comités Locales de Abastecimiento y Producción’, mediante los cuales llegan mensualmente alimentos a 7,5 millones de familias, y el acceso a la alimentación, al 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas a través del ‘Programa de Alimentación Escolar’.
mgt/fgg