viernes 31 de mayo de 2024

TV

viernes 31 de mayo de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Estudio marca emergencias y desigualdades en escuelas italianas

Roma, 14 oct (Prensa Latina) Emergencias y desigualdades estructurales en las instituciones docentes fueron reveladas por una encuesta de la asociación Legambiente sobre calidad de edificios y servicios escolares publicada hoy aquí.

El XXI informe Ecosistema Escolar del ente ambientalista, con datos del 2020, mostró que ‘en Italia la escuela sigue funcionando a dos velocidades’ y señaló la brecha entre las del centro norte y las del sur y de las islas, diferencias que calificó ‘sigue siendo amplia en términos de construcción y servicios escolares’.

Destacó, además, la existencia aún de ‘demasiadas emergencias estructurales que abordar y desigualdades que salvar’ y mostró que la pandemia acentuó esas diferencias, el abandono escolar prematuro y las dificultades sociales.

El estudio abarcó a siete mil 37 edificios escolares en 98 capitales de provincia, los cuales acogen a más de 1,4 millones de estudiantes y fue realizada poco después de que el ministerio de Educación anunciara la distribución de los fondos del Plan Nacional de Restauración y Resiliencia (PNRR) previsto para este sector.

En 2020 los municipios del centro-norte del país declararon necesidades de intervenciones urgentes en algo más del 36 por ciento de las escuelas, frente a las del sur y las de las islas con casi el 56 por ciento, las que, por demás, se encuentran en el área sísmica 1 y 2 en el 74 por ciento de los caos.

En cuanto a servicios los encuestadores mostraron también preocupación por los resultados, pues, por ejemplo, en clases de tiempo completo evidenció un 43 por ciento en las escuelas del centro-norte contra 16 por ciento en las islas del sur.

En comedor servicio fue de 65,5 contra 47,9; en servicio de autobús escolar de 29 y 13,6, además de señalar que las prácticas que permiten desplazamientos escuela-hogar autónomos y seguros son todavía demasiado escasas.

Para Legambiente esas cifras pueden cambiar si realmente si en esas unidades se materializa la transición ecológica y precisó que de los 17 mil millones de euros del PNRR previstos para las escuelas, cinco mil millones de ellos llegarán en noviembre, son el primer paso para que los recursos vayan hacia donde más necesidad existe.

Pidió en tal sentido comenzar por la seguridad y eficiencia energética de los edificios, con intervenciones en la mejora y adecuación sísmica de todas las escuelas y en la eficiencia energética para lograr una reducción del consumo del 50 por ciento.

Claudia Cappelletti, gerente nacional de Legambiente para tema escuela, a cargo de la presentación del reporte, precisó que ahora más que nunca, con recursos del PNRR también proporcionados para esos centros, el listón del desafío en términos de seguridad, remodelación y sostenibilidad ambiental es cada vez más alto.

Señaló que la escuela está en el centro de la transición ecológica, como principal palanca educativa y cultural del país que debe interpretar los desafíos del cambio para educar a las nuevas generaciones y al mismo tiempo es beneficiaria de recursos y oportunidades, para estar en condiciones de poder cumplir con este rol.

mem/smp

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.