Ese foro internacional sesionará en Potosí a inicios de 2023, declaró a Prensa Latina el ingeniero Félix Terceros, director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).
Como parte de su preparación, Terceros encabezó la Segunda Jornada Científica y el Segundo Encuentro de Diálogo de Saberes, Conocimientos Ancestrales y Culturales, que sesionó en el hotel Camino Real de esta urbe el 24 y 25 de noviembre.
La reunión con enfoque científico y cultural se caracterizó por una amplia participación con la presencia de directivos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, científicos, productores, profesores y estudiantes universitarios, así como autoridades de comunidades originarias.
”Se trató de un diálogo tanto científico como cultural-comentó a esta agencia de noticias-, y por eso aquí intervinieron quienes investigan para desarrollar e introducir las tecnologías y los portadores de conocimientos culturales y ancestrales”.
Consideró Terceros que esa interacción resulta muy útil como parte de la preparación de Bolivia de cara al VIII Congreso Mundial de la Quinua, tanto en la parte productiva como desde el punto de vista de la comercialización.
Respecto a este alimento, subrayó que en los últimos años el país altiplánico presentó algunas debilidades en cuanto a la exportación, y en el VIII Congreso aspiran a resolver varios temas relacionados con esa problemática.
Con el objetivo de recuperar el liderazgo en el mercado internacional de la quinua, autoridades e innovadores alistan un mejoramiento de la fertilización para mitigar los efectos del cambio climático en este cultivo.
«Tenemos que incidir en la fertilización, no dejar que nuestro grano de oro tenga que sobrevivir solo, tenemos que empezar a ayudarlo, ya que los efectos de cambio climático están generando un desmedro en la producción», sostuvo Shirley Rojas, directora de la actividad fundamental del Iniaf.
Esta fue una de las instancias organizadoras de la Segunda Jornada Científica y el Segundo Encuentro de Diálogo de Saberes, Conocimientos Ancestrales y Culturales.
Comentó Rojas a la prensa que es necesario incrementar la fertilización y al mismo tiempo revalorizar el diálogo de saberes de los productores, a quienes calificó de “bibliotecas andantes” por el gran conocimiento que acumulan, pero que requieren ayuda en el enfrentamiento contra el cambio climático.
Insistió en que los foros científicos como el realizado en noviembre deben profundizar en la complementariedad del sector productivo y el científico impulsados por el Estado.
jf/jpm