El tema fue abordado ampliamente en el espacio de entrevista Frente a Frente, de la Telecorporación Salvadoreña de Televisión, en el cual fue elogiado el esfuerzo del país para generar energías limpias y no contaminantes para combatir el cambio climático.
Asimismo el diario El Mundo destacó que en el 2022, el 23 por ciento de la energía producida fue geotérmica, según dijo el secretario ejecutivo del Comité Directivo del Mercado Eléctrico Regional (CDMER), Edgardo Calderón.
La inyección salvadoreña al mercado regional será parte de los dos mil 600 megavatios de energías renovables que la región centroamericana incorporará a la matriz de generación.
“Se van a incorporar cerca de dos mil 600 megavatios en los próximos tres años. Y se van a incorporar líneas de transmisión nacionales, 96 nuevas líneas en estos tres años”, adelantó Calderón a la publicación.
El país tiene sus dos puntos principales de producción en la central de Ahuachapán y en otra planta ubicada en Berlín, Usulután, con capacidad instalada de 204.4 MW, mientras trabajan para construir dos pozos nuevos para este tipo de generación, uno en Chinameca (San Miguel) y otro en San Vicente.
La geotérmica es una de las fuentes más barata de Centroamérica y países como Nicaragua, Costa Rica y El Salvador tienen experiencia en su explotación.
La Organización Latinoamericana de Energía estima que para que la región pueda alcanzar una matriz de generación renovable se requerirán 300 mil millones de dólares de inversión.
mgt/lb