viernes 31 de mayo de 2024

TV

viernes 31 de mayo de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Cruzada de alfabetización, otra transformación social en Nicaragua

Managua (Prensa Latina) La gran cruzada nacional de alfabetización en Nicaragua que el 23 de agosto cumplió 43 años de haber culminado su primera etapa, constituye para el pueblo de este país centroamericano un símbolo de esperanza y transformación social.

Por Yosbel Bullaín

Corresponsal jefe de Prensa Latina en Nicaragua

La campaña movilizó a más de 100 mil jóvenes y adolescentes quienes se sumaron a la iniciativa para enseñar a leer y a escribir a miles de personas olvidadas en los llanos y montañas nicaragüenses.

“Pero tenían ganas de hacerlo, ayudar, entregarse, porque no se puede hacer alfabetización sin entregarse, no se puede hacer alfabetización sin amor”, expresó el profesor Orlando Pineda, quien formó parte de ese contingente.

En menos de un año aquella epopeya logró reducir el analfabetismo de 50,3 por ciento a 12,9, con más de 400 mil nicaragüenses que aprendieron a leer y escribir.

El también presidente de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, añadió que la cruzada sentó las bases fundamentales para poder decir hoy que la segunda tarea es lograr disminuir la pobreza.

“Por eso es que tenemos que cuidar el camino hacía lograr leche y miel para nuestros niños como lo dijeron y nos ordenaron nuestros héroes y mártires caídos por la Revolución y eso mismo soñaron los alfabetizadores que se fueron a las montañas con amor”, subrayó.

De ese modo las políticas del Gobierno sandinista buscan seguir avanzando para entregar al pueblo educación gratuita y de calidad.

Según la ministra de Educación Lilliam Herrera la Revolución tomó la alfabetización como una de las primeras tareas para restituir el derecho de los nicaragüenses.

«Asumimos el mandato de nuestro comandante en jefe Carlos Fonseca Amador para enterrar para siempre la oscuridad de la que estuvo sometido nuestro pueblo por la sangrienta dictadura somocista», expresó.

A propósito de la celebración de la fecha, la vicepresidenta Rosario Murillo señaló que los nicaragüenses aprendieron a leer su propia gloria, vigor y la responsabilidad de construir el porvenir, defendiendo la paz, la libertad y los derechos de todos.

Para la diputada por la bancada sandinista en la Asamblea Nacional Isaura Chavarría, la alfabetización no es un simple acto educativo, sino una ruptura de dominación profunda.

Chavarría se refirió a esa campaña que en 1981 recibió un reconocimiento de la Unesco, como un acto de liberación, de rebelarse contra la injusticia, la opresión y dominación.

Según la parlamentaria, antes del triunfo de la Revolución popular sandinista las familias eran objetos del engaño, humillación, opresión e injusticia, “una verdadera y nefasta herencia del empobrecimiento en que estaba sumergido el pueblo».

UN ESPACIO PARA LA HISTORIA

Con el propósito de mostrar a las nuevas generaciones la historia de la gran cruzada nacional de alfabetización, en la Universidad Nacional Casimiro Sotelo se reinauguró un museo en saludo al aniversario 43 de esa gesta.

El recinto muestra el archivo de la campaña, el cual contiene diarios de brigadistas, lámparas, cartillas, libros y exhibe la cotona (camisa típica) utilizada por los alfabetizadores, entre otros objetos.

«Ahí está, ahí están las evidencias de todo lo que somos capaces de hacer, y todo lo que nos ilumina como sol que no declina, en la creación del porvenir”, expresó la vicemandataria nicaragüense tras la apertura del local.

A decir del rector de la referida casa de altos estudios, Alejandro Enrique Genet, el museo tiene las puertas abiertas al pueblo de Nicaragua para que conozcan y valoren la verdadera historia y cómo la Revolución sigue a la vanguardia de los cambios y transformaciones que benefician a todos sin ningún distingo.

MODELO EDUCATIVO

Con el retorno al poder del Gobierno sandinista en 2007, se retomó la educación en le país olvidada por las administraciones neoliberales, y se creó un modelo educativo centrado en el ser humano.

Según la titular del sector, Lilliam Herrera, al cierre del primer semestre de este año permanecieron en clases el 98 por ciento de los alumnos; el porcentaje para los aprobados fue de 93, mientras el promedio de asistencia tuvo una media nacional de 87 a 88 por ciento.

Herrera comunicó la necesidad de mejorar los resultados durante el segundo semestre, para lo cual los docentes, la práctica educativo-pedagógica y los directivos escolares, juegan un papel primordial.

“Los directores son para nosotros el eje fundamental para acelerar los pasos de este proceso educativo, son los que analizan nuestros indicadores: la permanencia, la aprobación, asistencia, asistencia docente, y el involucramiento de los padres en estos procesos educativos”, aseveró. El Ejecutivo sandinista se esfuerza desde hace varios años en alcanzar una educación gratuita, inclusiva y de calidad, para lo cual continúa la construcción de obras de infraestructura y equipamiento escolar con un costo anual de miles de dólares.

Según datos oficiales, en los primeros cinco meses de este año se inauguraron más de 200 aulas y más de 100 ambientes complementarios en diferentes departamentos del país centroamericano.

A eso también se suma la entrega de un millón 200 mil raciones diarias de merienda escolar para garantizar la nutrición adecuada de los estudiantes, además del paquete de útiles escolares.

De igual modo, son notables los resultados en la educación universitaria, para lo cual el Gobierno garantiza el seis por ciento del presupuesto general del país.

arc/ybv

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.