miércoles 12 de junio de 2024

TV

miércoles 12 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Foro en Cuba sobre diversificación de agroindustria azucarera

La Habana, 2 nov (Prensa Latina) Expertos debatirán desde mañana aquí acerca de la flexibilidad y diversificación de la agroindustria azucarera de México, Brasil y Cuba, considerando los aspectos comunes y las particularidades de cada país, se conoció hoy.

Este es el objetivo principal del Séptimo Encuentro de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) y la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM), señala un comunicado sobre ese foro al cual Prensa Latina tuvo acceso.

Según el texto, se pretende lograr un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias que contribuya a la reorientación y desarrollo de las cadenas productivas de coproductos y derivados, de manera eficiente y eficaz, en las condiciones actuales, teniendo en cuenta los requerimientos de la agricultura cañera que los respalden.

Se realizarán dos paneles técnicos, el primero de los cuales propiciara el debate sobre La agroindustria de la caña en México y Cuba, características, situación actual, problemática, expectativas de desarrollo.

El segundo versará acerca del Aprovechamiento de los derivados en México, Brasil y Cuba. Antecedentes de industrialización (bagazo, cachaza, azúcar y mieles y residuales).

Comprende además los factores que impiden el desarrollo de producciones diversificadas. Situación actual de la diversificación productiva. Expectativas de desarrollo.

Este encuentro concluirá el sábado con una peregrinación a la tumba del eminente científico cubano Álvaro Reynoso, en la necrópolis de Colón, y una visita al Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca).

Lo auspician el Centro Nacional de Capacitación azucarera (CNCA), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Inica), el Icidca, la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) y el Grupo empresarial azucarero Azcuba.

Expertos coinciden en que la utilización de la caña como materia prima del azúcar, junto a la diversificación de sus coproductos, puede dar lugar a más de un centenar de derivados comprobados comercial y tecnológicamente.

Esto hace de esa gramínea una fuente de productos que pueden contribuir a resolver los principales problemas de la sociedad, o sea, la energía, la alimentación, el medio ambiente y la salud.

rgh/rs

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.