En una rueda de prensa este martes, el presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, expresó preocupación por parte del contenido de la normativa, en particular, la implementación de zonas francas, condonación de deudas tributarias, y precarización laboral.
Si el Legislativo aprueba esa iniciativa, cerraremos el 2023 con una ley que afecta a los trabajadores y por séptima ocasión condona deudas, multas,intereses y recargos de grandes grupos económicos que incumplen sus obligaciones con el Estado, afirmó Villavicencio.
Criticó también la posibilidad de eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas, algo que beneficia a bancos y grandes corporaciones.
En cuanto a la implementación de zonas francas, el líder del FUT señaló que en la práctica el gobierno flexibilizará y precarizará las condiciones de empleo y sobre todo los contratos de los nuevos trabajadores jóvenes.
La movilización para impedir la aprobación y puesta en vigor de esa ley, que en la práctica constituye una reforma tributaria, se dará el 19 de diciembre, según anunció la dirigente sindical Marcela Arellano.
El fin de semana la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea aprobó el informe para discutir en plenario, este martes, la propuesta del Ejecutivo, a la cual ya le hicieron algunos cambios.
Entre ellos destaca que la remisión de intereses y multas no beneficiaría a quienes tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad con funcionarios del Ejecutivo o el Legislativo.
No obstante, la primera vicepresidenta del parlamento Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana, reconoció que la propuesta de ley urgente no plantea medidas suficientes para resolver la situación catastrófica de las finanzas públicas en el país andino.
El exministro de Economía Marco Flores coincidió en que la reforma no soluciona el problema fiscal y menos el económico, carece de capacidad efectiva para proporcionar los ingresos permanentes necesarios que cubran el desfinanciamiento recurrente del Presupuesto General del Estado.
Los sectores de ingresos medios, los de ingresos bajos, y mucho menos los pobres, no obtendrán beneficio alguno, porque el “Ejecutivo no propuso legislar para ellos”, aseveró el experto.
rgh/avr