Académicos, activistas y lectores de México y de la nación andina dialogaron en el cónclave en torno a la actualidad de sus países y sociedades, en esta fiesta editorial organizada por la Secretaría de Cultura del gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El investigador chileno Edgars Martínez Navarrete, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dictó la conferencia Pueblo mapuche: autonomía territorial y plurinacionalidad en el proceso constituyente chileno.
Martínez Navarrete hizo un recorrido por las causas y pormenores de la votación mapuche en el plebiscito realizado el pasado 4 de septiembre en Chile.
Un componente clave de dicho acuerdo, refirió, fue el compromiso de realizar una consulta a los chilenos si querían cambiar su constitución vigente desde 1980 y elaborada por la dictadura de Augusto Pinochet, por una propuesta que, entre otros aspectos, consignaba el carácter plurinacional de Chile, pero fue rechazada.
«Si consideramos que durante este plebiscito de salida el voto fue obligatorio, por lo que 13 millones de personas acudieron a las urnas, llama la atención no solo que 62 por ciento de los electores haya rechazado la propuesta, sino que una gran parte de ese rechazo se registró en las regiones con mayor población mapuche», añadió.
Si bien hubo mapuches que promovieron la plurinacionalidad en el proyecto constituyente, el referéndum evidenció que un sector indígena amplio del movimiento autonomista, tuvo una posición crítica, destacó.
Una parte fundamental de esta posición, explicó, es la postura mapuche acerca de cómo el estado chileno establece una ingeniería de integración que no toma en cuenta siglos de represión, despojo y discriminación ejercidos en contra de esta población indígena.
Puso como ejemplo el descontento por la reducción del territorio ancestral reclamado por los mapuches –el wallmapu, zona de 11 millones de hectáreas entre lo que hoy es Chile y Argentina–, y subrayó que, en la actualidad, las reservas de estas comunidades se limitan a poco más de 500 mil hectáreas.
En la actualidad, en el sur chileno hay un estado de excepción y confrontación entre militares y mapuches, y numerosos líderes y activistas indígenas son presos políticos.
Los resultados del plebiscito, concluyó, evidencian un rechazo político desde los sectores populares, por lo cual, subrayó, de cara a un renovado proyecto constitucional será necesario empezar por reconocer la herencia colonial y generar una nueva relación política entre el estado y los mapuches.
rgh/lma