Para ampliar sobre las brechas en la UE, los perjuicios por la adopción de regulaciones con fórmulas neoliberales y las perspectivas de recuperación, Prensa Latina entrevistó a la subdirectora del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y especialista en temas europeos, Jourdy James.
La experta explicó que Europa afronta en la actualidad la crisis más profunda desde la postguerra y la Covid-19 solo atizó las grandes dificultades a lo interno.
Esa situación data desde el escollo económico global de 2008-2009 donde las soluciones adoptadas fueron insuficientes para resolver los problemas.
Luego, en 2012, sobrevino la crisis de deuda soberana -Portugal, Irlanda, Grecia y España-, y se aplicaron las llamadas ‘medidas de austeridad’ que respondían al neoliberalismo implantado dentro de la UE y respaldaban los intereses de clase del capital y a las grandes burguesías alemanas y francesas, abundó.
Como resultado, en un conjunto de países se depauperaron la seguridad social, los salarios, los sistemas sanitarios y el consiguiente debilitamiento de las instituciones públicas.
Recetas incorrectas que afectaron en mayor medida a las naciones menos desarrolladas, amplió James.
No obstante, también se redujo el desempleo, pero en igual medida decreció la calidad del empleo, pues aumentaron los trabajos a tiempo parcial y temporal, y disminuyó la remuneración, acotó.
En opinión de James la Covid-19 ocasionó que las asimetrías existentes a lo interno se ampliaran y que los países de economías débiles quedaran aun más frágiles.
Sin embargo, la aplicación de un gran impuesto a las grandes fortunas europeas podría revertir muchos de los problemas de esas sociedades, advirtió y agregó que varios académicos coinciden en la necesidad de llegar a un acuerdo con los grandes capitales.
COVID-19, NEOLIBERALISMO E INTEGRACIÓN
Ahora, el entorno de crisis sanitaria evidenció las fallas del neoliberalismo. Primero surgió el sentimiento nacionalista para resolver la situación, las naciones se volcaron hacia dentro, y además, comenzaron las grandes intervenciones públicas contrapuestas al libre mercado, expresó.
Por otro lado, añadió, se demostró que la ideología de las privatizaciones difiere con los bienes públicos globales, y ya se aprecia una revalorización de la salud.
El neoliberalismo en Europa padece de dos debilidades actuales, la mayor intervención estatal frente al libre mercado y el contraste entre la ideología de las privatizaciones con la revalorización de la salud pública en el conjunto comunitario, enfatizó.
En tanto, la integración en la UE está fracturada y enfrenta el mayor desafío desde su creación. Con el estallido de la pandemia florecieron las insuficientes competencias sanitarias.
Entre ellas: la falta de prevención y escasa solidaridad, las tensiones entre los estados por los artículos de protección y el abandono a las personas más vulnerables. Tal parece como si la integración llegara a un punto de no retorno, reflexionó.
La Covid-19, apuntó, solo es un elemento adicional a los problemas existentes y mantiene a esas economías disfuncionales, estancadas y con problemas estructurales.
EL MOSAICO ECONÓMICO EUROPEO
Las asimetrías dentro de la UE datan de hace años, dijo y recordó que en el inicio de la década de 2000 cuando empezó la implantación del euro se discutía mucho sobre ese concepto, sobre cómo hacer converger los indicadores macroeconómicos de todos esos países.
Prácticamente se tenían en cuenta indicadores desde el punto de vista fiscal y monetario, pero si te amplías y profundizas a la vez, generas un gran problema, apostilló.
En la década de los 90, rememoró, el bloque comunitario contaba con unos 15 miembros y creció hasta 26, y a partir de ese momento en naciones como España, Portugal y Grecia comenzaron a disminuir los flujos de fondos estructurales al incorporarse los países del este -de 2004 al 2007- mucho menos desarrollados.
La UE es un mosaico económico donde confluyen países de diferentes dimensiones, los del norte y del sur, los altamente endeudados, unos con graves problemas sociales y otros que dependen de la localización de las grandes naciones europeas, remarcó.
En el futuro las asimetrías se mantendrán y ensancharán, hoy la deuda pública supera el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en la Eurozona y un 89 por ciento en la UE, indicó.
Es decir, en términos absolutos la deuda pública de los gobiernos europeos es de unos 12 millones de millones de euros, y particularmente en el caso de Grecia se representa como el 200 por ciento del PIB desde el 180 previo a 2020 cuando ya era considerada como la mayor deuda de la UE, señaló.
PLAN DE ESTÍMULO Y PERSPECTIVAS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA
En esta ocasión en comparación con la crisis de la zona euro en 2010-2012 la respuesta del bloque fue mejor, quizás evitará que las economías se fragilicen aun mas pero no contribuirá a estimular la recuperación, consideró.
Con la participación del banco Central Europeo, la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad se aprobó un plan de estímulos superior a 2,2 millones de millones de euros.
Las economías europeas iniciarán el proceso de recuperación en 2021, aunque probablemente habrá que esperar hasta 2023 para alcanzar los niveles de actividad previos a la pandemia.
Pero una Europa a varias velocidades no solucionará la crisis, la respuesta debe ser real y solidaria, los líderes europeos deberían buscar medidas más radicales.
Unido a establecer un impuesto integral sobre las grandes fortunas y patrimonios, suprimir los privilegios en el impuesto de sociedades, y establecer una tributación efectiva y seria sobre las rentas del capital, opinó.
De ahí –argumentó- deben provenir los fondos públicos pra invertir en infraestructuras físicas, tecnológicas y educativas, en planes de empleo juvenil, en el mantenimiento de los derechos sociales conquistados y en la amortización de la deuda.
mem/acl/tdd