Entre los consumidores jóvenes ocasionales, la despenalización de la posesión puede aumentar el consumo, mientras las restricciones regulatorias pueden reducirlo, pero entre consumidores frecuentes en riesgo de adicción, las diferentes políticas no importan, indicó la investigación del Instituto de Fisiología Clínica (Ifc) del Cnr.
El ente científico comentó que las políticas de cannabis son uno de los temas más debatidos a nivel mundial y señaló que la indagación del Cnr-Ifc, publicada en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, está sustentada con datos de 300 mil estudiantes de más de 20 países y realizada durante dos décadas.
El denominado Proyecto de encuesta escolar europea sobre alcohol y otras drogas (Espad), fue coordinado por Sabrina Molinaro de Cnr-Ifc, quien destacó, citada por la nota del Cnc, que ‘las políticas de drogas se centran cada vez más en los efectos que pueden tener en los adolescentes’.
Molinaro subrayó, aspecto surgido en la investigación, que el cannabis, en particular, constituye la sustancia más utilizada, con un 16 por ciento de los adolescentes europeos que dijeron haberla probado al menos una vez en su vida en 2019.
Explicó que de las cinco reformas examinadas relacionadas con los consumidores ocasionales, solo se identifican asociaciones significativas, en el caso de las reformas más liberales, un aumento de casi el siete por ciento y en las más restrictivas una disminución de alrededor del tres por ciento.
Acorde con el texto la lectura integrada de los resultados de los 20 países europeos ofrece tres indicaciones políticas principales.
El que las reformas más liberales estén asociadas a un aumento del consumo casual indica que entre los estudiantes pueden haber reducido el estigma y la percepción de riesgo relacionado con el consumo; mientras las de despenalización y aumento de las sanciones por la posesión de cannabis, sin embargo, juegan un papel limitado entre los consumidores con mayor riesgo de desarrollar un consumo problemático. La investigación señala el rol fundamental de otros factores, como las campañas de información y prevención, en particular invertir en políticas basadas en evidencia científica, ponderó la experta
Además, prevaleció la importante de fortalecer la comprensión de los jóvenes sobre riesgos asociados al consumo de la sustancia, independientemente de la percepción de su disponibilidad.
mem/smp