De acuerdo con una nota de la Cancillería, este campo atraviesa un excelente momento y en noviembre pasado la venta fraccionada se elevó a un 21 por ciento interanual en volumen, a 200 mil 336 hectolitros, y un 25,2 por ciento en dinero, a 75,33 millones de dólares.
Reino Unido es el segundo comprador de vino nacional detrás de Estados Unidos, teniendo en cuenta que Londres es la cuarta ciudad del mundo donde más se consume y la oferta argentina tiene una presencia establecida y creciente entre distribuidores, vinotecas, supermercados y una variedad cada vez más amplia de restaurantes.
El año pasado registró 127 millones de dólares en exportaciones al Reino Unido, cifra que a octubre de 2021 ya alcanza los 118 millones, pronosticando un cierre superior al de 2020, señaló la fuente.
Por otro lado, se estima que las bodegas nacionales registren este año un nuevo récord de exportaciones, ya que, de acuerdo a los datos obtenidos hasta noviembre, los despachos de vinos fraccionados crecieron un 8,6 por ciento, llegando a una facturación superior a los 750 millones de dólares.
En tanto, el sector considera llegar a los 840 millones de dólares en exportaciones de fraccionados para fin de 2021, permitiendo superar así el histórico registro de 787 millones en 2012.
Más aún, si se suman las ventas a granel, se llegaría a los 900 millones de dólares, número que crecería a mil millones si se incluyen las exportaciones de mosto (zumo que contiene diversos elementos de la uva).
La Cancillería precisó que la labor de promoción público-privada ha contribuido a ubicar al vino argentino en el podio mundial, a través de acciones.
gas/may