miércoles 26 de junio de 2024

TV

miércoles 26 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Deforestación en Colombia aumentó este año

deforestacion-en-colombia-aumento-este-ano
Bogotá, 7 sep (Prensa Latina) Más de tres millones de hectáreas de bosque fueron desforestadas en Colombia en las últimas dos décadas, confirmó hoy la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

En conferencia de prensa aseguró que en el país se cambiará la lógica de medición de la deforestación y que trabaja en una estrategia integral que tendrá como foco el beneficio de las comunidades y la restauración de los bosques.

Luego de analizar los reportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, enfatizó que la víctima clara de este flagelo es la Amazonía colombiana.

Detalló que en el periodo 2001-2021 se identificó que esta importante zona del país perdió un millón 858 mil 285 hectáreas, lo cual significa que, en promedio, se han deforestado 88 mil 490 anualmente.

La ministra añadió que, en comparación con el primer semestre de 2021, la deforestación aumentó en la Amazonía en un 11 por ciento con 52 mil 460 hectáreas y se estima que la tendencia de aumento continuará.

«Queremos sentar una línea base de dónde estamos iniciando como gobierno y queremos hacer un llamado a toda la sociedad porque el problema lo tenemos que ver de frente. Este punto de partida lo que nos muestra es la gravedad del fenómeno», subrayó.

Muhamad alertó que el daño en 2022 es hasta el momento 11 por ciento más alto sumando los dos trimestres, en comparación con el año pasado.

«Viene el último trimestre donde se presenta la afectación más grave si no hacemos algo”, aseguró la ministra.

Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia son los seis departamentos más afectados.

«Si queremos ser Colombia Potencia Mundial de la Vida no sólo hay que frenar la deforestación sino restaurar», explicó la jefa de la cartera ambiental.

Como causas principales de este problema enunció la llamada “praderización” orientada al acaparamiento de tierras, prácticas insostenibles de ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura de transporte no planificada, extracción ilícita de minerales, tala ilegal de madera y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.

La ministra enfatizó que, ante este panorama, se avanza en la estrategia de consolidación de una nación forestal para hacerle frente al problema a partir de nuevas lógicas de medición, pago por servicios ambientales, economía forestal en los territorios, y control territorial con sentido y respeto social.

lam/otf

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.