sábado 15 de junio de 2024

TV

sábado 15 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Haití necesita recuperar su soberanía

Ariel-Henry
Puerto Príncipe (Prensa Latina) El 7 de octubre el primer ministro de Haití, Ariel Henry, solicitó el despliegue de tropas para contener a las pandillas, después de un mes del bloqueo de los combustibles y en medio del resurgimiento del cólera.

Por Anelí Ruiz García

Corresponsal jefa en Haití

Esa decisión fue considerada indignante por analistas, porque descarta la posibilidad de establecer un verdadero proyecto popular.

“Es evidente que están construyendo la opinión pública para justificar una intervención militar. Crear una situación caótica, insostenible, de crisis humanitaria, ayuda a ese proyecto a quienes quieren asegurar el control absoluto del sistema político”, dijo a Prensa Latina el economista, analista político y profesor Camille Chalmers.

El 12 de octubre se cumplió un mes de que las pandillas construyeron trincheras en las inmediaciones de la terminal Varreux, la cual almacena el 70 por ciento de los combustibles del país, y erigieran barricadas humeantes.

La condición para el desbloqueo es la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, otro dirigente profundamente impopular que llegó al poder tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse para buscar un pacto político y elecciones.

Bajo su gestión se amplió el poderío de las pandillas, creció la inflación y el desabastecimiento de los combustibles, lo cual disparó los precios de la canasta básica y de la transportación.

También las pandillas reclaman amnistía, participación en la formación del nuevo Gobierno y la revocación de las órdenes de búsqueda emitidas por la Policía, según confirmó Jean Rebel Dorcénat, presidente de la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración.

El desabastecimiento de hidrocarburos puso en alarma a los hospitales, algunos incluso piden suministros de combustibles para ingresar a los pacientes, mientras otros posponen los servicios quirúrgicos por tiempo indefinido y los menos solventes sencillamente cerraron.

Hace dos semanas, dimos la alarma de que nuestras instituciones corrían el riesgo de cerrar si no se hacía nada para garantizar un suministro normal de combustible, señaló Marc Edson Augustin, director médico de la fundación St-Luc.

Hicimos un plan de negocios con una previsión de 15 mil galones de combustible, encontramos cinco mil, han pasado más de 15 días. Estamos de nuevo en alerta máxima”, indicó.

La situación no es mejor para las empresas, incluidas las de servicios estratégicos como las potabilizadoras de agua que anunciaron desde el 2 de octubre su incapacidad de continuar funcionando.

Y las escuelas aún no reiniciaron las clases en medio del contexto de inseguridad, las constantes protestas antigubernamentales y la falta de combustibles para mantener encendidas las aulas.

Ante este escenario el Consejo de Ministros dio luz verde al jefe de Gobierno para desplegar de inmediato una fuerza extranjera especializada capaz de contener a las pandillas y evitar la catástrofe.

La resolución justifica la decisión por el riesgo de una crisis humanitaria de “grandes proporciones”, en especial tras la repentina reaparición del cólera y el acelerado deterioro de la situación de seguridad, según el número especial de periódico oficial Le Monitor.

Hasta el balance del 10 de octubre, el Ministerio de Salud había identificado 32 casos confirmados de cólera, 266 sospechosos y 18 muertes institucionales, además de otras 16 comunitarias y en centros penitenciarios.

POLICÍA Y PANDILLAS

El Gobierno consideró que el bloqueo a las terminales petroleras por las bandas armadas tiene “consecuencias catastróficas” en el funcionamiento de los hospitales, en la disponibilidad de agua potable, el reinicio de las escuelas y suministro de alimentos, mientras la Policía es incapaz de hacer frente a esos grupos.

De hecho, en menos de una semana las bandas ocuparon dos subcomisarías en Puerto Príncipe y de una de ellas hurtaron un vehículo blindado y fusiles de gran calibre, confirmó la propia institución.

Cansada y sin recursos, la Policía se limita a controlar algunas áreas al sur de la capital, mientras perdió la guerra en zonas como Martissant, La Saline, Cité Soleil o Croix des Bouqutes, donde los residentes que pueden se mudan a otros barrios.

Sin embargo, para Chalmers, director ejecutivo de la Plataforma Haitiana para el Desarrollo Alternativo, esa incapacidad de la Policía fue “construida, mantenida y reproducida” durante años para justificar la dominación y la intervención.

A esto se suma el constante trasiego de armas automáticas que llegan en barco desde Estados Unidos, pese a los controles aduanales, y terminan en manos de las bandas.

“El suministro de armas y municiones viene de Estados Unidos, y aunque hicieron una declaración comprometiéndose a parar el comercio clandestino, hasta la fecha ninguna persona fue arrestada. Es una operación puramente cosmética”, dijo Chalmers, quien también recordó las ganancias de empresas norteamericanas con este tipo de transacciones en la región.

Por esto, el también portavoz del partido Rasin Kap Pep la (Agrupamiento Socialista por una Nueva Iniciativa Nacional), asegura que lo más urgente en estos momentos es recuperar la autodeterminación y soberanía.

Después de una decena de intervenciones de Naciones Unidas en Haití desde 1993, la última con una duración de 13 años y más de 7,2 mil millones de dólares invertidos, el país no necesita otra ocupación porque está demostrado que no funciona, declaró el catedrático.

Aunque duda de un inmediato despliegue de fuerzas extranjeras ante un escenario internacional frágil con las elecciones de medio término en Estados Unidos, y la operación militar de Rusia en Ucrania, de ocurrir “sería muy dolorosa para el pueblo porque prolongaría la violación sistemática de sus derechos”.

Lo que necesita Haití es recuperar sus espacios políticos y definir el proceso de desarrollo, las políticas económicas y alianzas sin quedar totalmente capturado y encarcelado por el imperialismo, sostuvo.

arb/ane

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.