El documento fue elaborado por Diogo Aita, funcionario asociado de asuntos económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), describió el medio.
El servicio -precisó- propone unir naciones desde Guyana y Surinam en el sur hasta las islas Aruba, Bonaire y Curaçao en el suroeste, así como Puerto Rico y Antigua y Barbuda en el norte.
La ruta uno comprende Colombia, Aruba, Bonaire, Curaçao y Trinidad y Tobago; la dos Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam; la tres une Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Guadalupe y Santa Lucía y la cuatro Santa Lucía, San Vicente, Granada y Trinidad y Tobago, detalló.
La Cepal, en el marco de una asistencia técnica, entregó a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) un primer estudio que analiza la posibilidad del lanzamiento de una potencial red regional de ferris, cuyo objetivo radica en impulsar una mejor y más fluida conectividad dentro del Caribe.
Analizó los flujos tanto de personas como de carga, para evaluar la posibilidad de brindar servicios independientes, ya sea para carga, para pasajeros, o mixto, en caso de considerarse factible.
La importancia de mejorar la conectividad, la competitividad y el transporte marítimo intrarregional como mecanismo para lograrlo es reconocida y discutida en diferentes foros del área.
Los servicios de ferris que actualmente se ofrecen en el Caribe, usualmente se realizan entre islas de un mismo país y operan en cortas distancias; excepto en muy contados casos, como lo es, por ejemplo, el que se ofrece entre Puerto Rico y República Dominicana.
La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) y la Comunidad del Caribe (Caricom), conscientes de esta realidad, contrataron a la Cepal para evaluar la implementación de servicios de ferris regionales.
mem/znc