Ganadora de medalla de plata en la cita centroamericana, la alumna es la única representante de Cuba en la III Olimpiada Panamericana Femenil de Matemática, (Pagmo, por sus siglas en inglés), que entra en esta jornada en el primer día de competencia.
Estudiante de décimo grado del Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas Ernesto Guevara en la central provincia de Villa Clara, para llegar a esta cita tuvo un largo camino de preparación, exámenes nacionales, y las llamadas pruebas selectivas, que iban descartando.
Esta competencia tendrá un nivel elevado, pero me siento bien y lista para los exámenes, dijo a Prensa Latina la concursante.
En jornadas días tendré que resolver seis preguntas, tres cada día y por orden de dificultad, la segunda más complicada que la tres, detalló la joven.
El evento, organizado por el proyecto Olimpiadas Costarricenses de Matemática, de la Universidad de Costa Rica, reunirá a jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y el país anfitrión.
La cita, que por vez primera es presencial, luego de dos eventos virtuales, exige que los participantes deben ser ciudadanos o residentes del país que representan, y ser seleccionados a través de la Olimpiada de Matemática nacional o un proceso de selección equivalente.
Las seleccionadas deben estar matriculadas en educación preuniversitaria de tiempo completo, no haber cumplido los 18 años en el momento de su participación en el certamen ni competir en otro evento Pagmo.
Tampoco podrá haber ganado una medalla en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, ni en la Olimpiada Europea de Matemáticas Femeninas.
El objetivo de la olimpiada panamericana es brindar a más niñas la oportunidad de desempeñarse matemáticamente en un escenario internacional, y así descubrir, alentar y desafiar a mujeres jóvenes con talento en esta ciencia en todos los países de las Américas.
lam/alb