lunes 21 de abril de 2025

TV

lunes 21 de abril de 2025

MATERIAL DE ARCHIVO

La Cepal, un referente fundamental para el desarrollo regional

Santiago de Chile, 24 ene (Prensa Latina) Desde su nacimiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es un referente en materia de desarrollo inclusivo y sostenible, afirmaron hoy en Chile en ocasión del 75 aniversario de esa entidad.

El homenaje se realizó durante un foro especial sobre el futuro del trabajo, organizado aquí por el Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) y forma parte de las numerosas actividades hechas a lo largo del último año con motivo de esa efeméride.

Paula Narváez, presidenta del Ecosoc, destacó la importancia de tomar un momento para rendir tributo a la Cepal que en junio de 1948 celebró en Chile su primera sesión y desde entonces es un pilar en el apoyo a los países del área.

La diplomática hizo referencia a las contribuciones de ese mecanismo en el desarrollo de políticas públicas, asesoramiento, formación profesional, cooperación técnica y coordinación regional e internacional.

En medio de desafíos como el aumento de la pobreza, los cada vez más recurrentes desastres naturales, las desigualdades, inseguridad alimentaria e inestabilidad económica, la Cepal nos invita a tener convicción y ambición para generar cambios durante la crisis, dijo.

Mientras, el secretario ejecutivo de esa comisión de la ONU, José Manuel Salazar-Xirinachs, hizo un recuento de los aportes teóricos y prácticos hechos en estas siete décadas y media.

Entre los años 1950 y 1970, precisó, impulsó políticas de industrialización conducidas por el Estado, reformas institucionales de tipo agrario, fiscal y financiero y llamó la atención sobre las deficiencias del llamado capitalismo periférico para crecer y crear empleo.

Los 80 se caracterizaron por una profunda crisis económica y social que llevó al concepto de la década perdida y la Cepal trabajó intensamente en el tema de la deuda externa y las formas de renegociarla.

Más adelante surgieron fenómenos como la hiperglobalización, la necesidad de proponer la transformación productiva con equidad, alcanzar el desarrollo con justicia social y sostenibilidad ambiental, precisó Salazar.

Hoy día, indicó, la región se caracteriza por crisis en cascada, sobre todo luego de la pandemia, y que tienen su expresión en el bajo crecimiento económico, el alza de las desigualdades y la débil gestión institucional para manejar estas situaciones.

Aseguró el secretario ejecutivo de la Cepal que no basta con señalar qué hacer o elaborar listas de aspiraciones, sino poner énfasis en cómo construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, los tres puntos incluidos en el lema por el 75 aniversario.

mem/car/eam

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO