El evento híbrido, realizado con la colaboración del Ministerio de Salud de Chile, Fondo Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, tuvo como objetivo conocer la experiencia de distintos países con sistemas de salud que se caracterizan por su universalidad, integralidad y sostenibilidad financiera.
El secretario ejecutivo de Cepal, Mario Cipoli, abrió la sesión comentando que, cuando se trata de hablar de inclusión e igualdad, no se pueden obviar los sistemas de salud. “Si no, se comprende una de las bases fundamentales para el desarrollo económico”, insistió.
Agregó que, cuando uno habla de la ineficiencia de la desigualdad del modelo económico, una de las bases fundamentales es la salud.
“Más allá de la selección de los individuos, lo que el Estado tiene que hacer -así como en un sistema educativo, así como en el trabajo- es primariamente asegurar el acceso a la salud; por eso para la Cepal este es un tema fundamental”, indicó.
Al respecto, comentó la necesidad de reforzar el sistema de salud primario y lograr que el acceso a este no dependa de la familia de proveniencia y de los recursos de cada individuo, sino de que el Estado lo garantice.
Por su parte, la ministra chilena de salud, Begoña Yarza, comentó que la reforma al sistema sanitario es uno de los mayores desafíos de Chile después de la reforma de 1952.
En el país, la salud depende de la capacidad de pago. Por tanto, uno de los primeros desafíos de la reforma es terminar con la inequidad estructural existente y transitar hacia un sistema universal de salud, dijo.
Sobre el tema, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, destacó que ha llegado el momento de transformar sustantivamente nuestros sistemas de salud, “un proceso que debe estar guiado por un análisis exhaustivo del desempeño durante la pandemia”.
Mientras, el director de la división de Desarrollo Social de la Cepal, Alberto Arenas, apuntó que el diseño de sistemas de salud y de seguridad social centran también los empeños por concebir estrategias de desarrollo sostenible para la región.
Desde la academia, el experto principal del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Barcelona, Pere Ibern, argumentó que las políticas sanitarias necesitan de consensos políticos, sociales, entre los distintos actores del sistema.
“Sin esta pieza angular, las reformas difícilmente llegan a resultados”, advirtió.
Antes de concluir el encuentro, el secretario ejecutivo de Cepal insistió en los vínculos necesarios entre el acceso universal a la salud, el crecimiento económico y el desarrollo con igualdad en los países de la región, metas igual de importantes para todas las naciones.
ale/att