martes 11 de junio de 2024

TV

martes 11 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Líbano, la caída de la «Suiza» de Medio Oriente (+Fotos + Info +Video)

Beirut (Prensa Latina) Grandes hoteles, edificios residenciales, centros comerciales, vida nocturna, turismo y garantías financieras alimentaron el epíteto de Líbano como la Suiza de Medio Oriente, un mito sustentado sobre un sistema rentista y una sociedad de consumo.

Por Yodeni Masó Águila

Corresponsal en Líbano

La época del exprimer ministro Rafic Hariri al frente del gobierno durante los períodos de 1992-1998 y 2000-2004 silenció a la empresa nacional y los sectores productivos para dar espacio a la importación de la gran mayoría de las necesidades de los libaneses.

En este escenario, la entrada de remesas de la diáspora a los bancos locales condicionó la vida de las familias durante los años 90 del pasado siglo, mientras el Gobierno endeudaba al país, aseguran expertos en el tema.

En tanto, analistas coinciden en señalar que la falta de transparencia en el manejo de esos capitales conllevó a solicitar cada vez más préstamos al exterior.

El colapso bancario, la injerencia extranjera, la corrupción y el resquebrajamiento de la aparente comodidad de los hogares libaneses, detonó en movilizaciones populares en 2019, en el preludio de la peor crisis económica de su época moderna.

A COSTA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Antes de 1992, Líbano enfrentaba los efectos de la Guerra Civil (1975-1990) y en el aspecto económico el rol estuvo vinculado exclusivamente a una función financiera y monetaria en la región.

Según el analista económico Ziad Nasreddine, el sistema bancario era privado y basado en el secreto de sus depositantes, razón que permitió prestar servicios a determinadas políticas útiles para la nación.

Al dialogar con Prensa Latina, el investigador precisó que la devastación debido al conflicto interno demandó un proceso de reconstrucción y con ello una deuda externa estimada en dos mil millones de dólares.

El académico puntualizó que el plan verdadero de las autoridades libanesas fue siempre orientarse hacia la consumación de un sistema rentista en una sociedad de consumo basada en el turismo y los servicios financieros, a costa de los sectores productivos.

Otro problema lo constituyó la importación anual de alrededor de 1.5 mil millones de dólares en alimentos en un país rico en agua y por consiguiente capaz de desarrollar una buena agricultura, indicó.

Sobre este tema, Nasreddine manifestó que, contrario a la política implementada, apoyar la industria nacional hubiese reducido las importaciones mediante la creación de un circuito financiero amplio con oportunidades de trabajo y la posibilidad de obtener el dólar desde el exterior.

DEVALUACIÓN DE LA LIBRA LIBANESA

Durante décadas, el gobierno fijó la libra libanesa en mil 500 con respecto al dólar estadounidense; sin embargo, desde el estallido social en octubre de 2019 la situación empeoró como consecuencia de la corrupción y la mala gestión, refirió el experto.

Al no existir producción local, la moneda nacional quedaría débil al adoptar un método irreal para subsidiar una tasa de cambio sin fondos ante la ausencia de la inversión y la falta de empleo, agregó.

En otras palabras, ejemplificó, el libanés que terminaba sus estudios universitarios debía marcharse al extranjero para poder enviar dólares a su familia. El país comenzó a caer en la bancarrota a inicios de siglo, el déficit presupuestario crecía y este se cubría con más endeudamiento, acotó.

Ante este panorama, agregó, la ayuda de la comunidad internacional y el inicio en paralelo de un proceso de saldar pagos, al recibir dinero por un lado y entregarlo por otro, agravó el problema y pospuso la gran explosión de la crisis.

Desde hace más de tres veranos, la moneda nacional enfrenta una devaluación de alrededor del 95 por ciento, el cambio en el mercado informal superó las 40 mil libras por billete verde, para coincidir con una grave crisis de liquidez.

Los analistas vinculan el deterioro del valor de la libra libanesa y el aumento de la demanda del dólar con el levantamiento gradual del Banco Central a los subsidios de los principales productos básicos importados, el último de los cuales es el combustible.

AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS

Para el columnista, uno de los principales factores del desangramiento de la economía nacional lo representa la crisis en el sector energético, con apenas dos horas diarias de suministro por la empresa estatal.

La subvención de la tarifa, la compra de petróleo en el exterior a grandes sumas y el deterioro de las centrales termoeléctricas oscureció a los libaneses que recurrieron a generadores alternativos privados.

Nasreddine señaló que la electricidad necesita cada año entre 1.5 y 2.5 mil millones de dólares para cubrir el déficit, el cual se emitía en los años 90 en eurobonos con la condición de estar en alianza con el Estado y bajo la política de la economía rentista monetaria impuesta por el Banco Central.

La corrupción, dirigida por la institución prestamista y las políticas gubernamentales, permitieron a una minoría recibir anualmente miles de millones de dólares en intereses cuando el país pagaba cada año seis mil millones por préstamos, recalcó.

En este panorama, los bancos del país impusieron restricciones sobre el dinero de los depositantes en moneda extranjera, especialmente el dólar estadounidense, y establecieron estrictos límites para retirar sus fondos en libras libanesas.

Inflación del 890 por ciento, salario mínimo mensual menor a 25 dólares, altos precios de los alimentos, ropa, medicinas, hospitales, educación y transporte sitúan a cuatro de cada cinco ciudadanos en la pobreza, de acuerdo con reportes de Naciones Unidas.

En la percepción general de los pobladores, el gobernador del Banco Central, Riad Salameh, figura como uno de los principales responsables en su condición de brazo económico y financiero de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional.

Injerencia externa sobre la posibilidad de recibir ayuda de Rusia, China e Irán interponen obstáculos a la recuperación, denunció el líder de la Resistencia Islámica, Hassan Nasrallah, quien culpó a Washington de bloquear cualquier inversión o apoyo económico a Líbano.

Según reportes locales, el acuerdo de demarcación de las fronteras marítimas del sur con Israel aportó una victoria en el cierre del mandato presidencial de Michel Aoun, en busca de beneficiarse de sus recursos naturales, aunque la mayoría de los libaneses expresan escepticismo sobre la dirección correcta de los fondos de esa riqueza por explotar.

La imitación de un Estado de bienestar resulta para los libaneses un espejismo del pasado, al alimentar por décadas una herencia occidental que impone retos a las familias a la luz de la actual crisis.

arb/ycv/yma

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.