sábado 15 de junio de 2024

TV

sábado 15 de junio de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Bolivia fortalece industrialización con presidencia de Arce (II)

La Paz (Prensa Latina) Con la inauguración de la Planta de Fertilizantes Granulados NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), Bolivia

reafirmó su capacidad de avanzar con éxito en industrializarse y sustituir importaciones.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe de Prensa Latina en Bolivia

“Empezamos una etapa diferente, que es la que queríamos siempre, y

hemos pensado desde que escribimos el libro del Modelo Económico

Social Comunitario Productivo”, afirmó el presidente Luis Arce en un masivo acto en el Parque Industrial de Santivañez, Cochabamba.

Sostuvo el jefe de Estado en el discurso inaugural que “ese libro

deriva en esto que es la industrialización y Bolivia entra a la era de la industrialización”.

La factoría inaugurada garantiza la cobertura al ciento por ciento

de la demanda interna y permite ampliar las ventas del fertilizante al exterior.

La empresa constructora Sur Energy SRL realizó el proyecto en poco

más de un año a un costo de ocho millones de dólares, tras la firma

del contrato con la corporación Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), el 9 de julio de 2022.

Para fabricar NPK, la EBIH obtendrá la materia prima de las

empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y de las canteras de Cochabamba, se informó.

El gerente de la EBIH, Alejandro Gallardo, explicó que la nueva

industria ya posee la licencia del Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Según Gallardo, resulta de vital importancia la inocuidad de todos

los productos que la industria sacará al mercado, y describió que se

trata de las diferentes formulaciones de NPK y de urea de liberación

lenta, que “cumplirán un proceso productivo eficiente que garantizará un producto de calidad”.

Reiteró que con esa producción se cubrirá la demanda de

fertilizantes en el mercado nacional, por lo que se dejará de importar el insumo, como sucedía hasta la actualidad.

Precisó que 35 por ciento de la producción estará destinada al

mercado interno y el resto para exportación, por tanto, generará más

ingresos para el país.

“Va a tener capacidad exportadora y hoy por hoy todo el mundo quiere comprar fertilizantes y nosotros, como país, somos

privilegiados, siempre lo hemos dicho, lo tenemos todo, pero nos

faltaba organizarnos en un proceso industrializador”, proclamó Arce.

La nueva fábrica producirá unas 60 mil toneladas por año de NPK y

urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes de mayor demanda mundial.

Gracias a esa inversión, el rendimiento de los cultivos agrícolas de Cochabamba y del país altiplánico crecerán en 60 puntos porcentuales, se informó.

“Hoy estamos demostrando que cuando hay decisión política de

industrializar al país se puede hacer, y aquí está la prueba evidente

de que Bolivia está industrializándose”, destacó Arce.

La de Santiváñez es la primera de las más de 140 plantas propuestas por el Gobierno nacional como parte de su política de

industrialización para sustituir importaciones.

PROCESADORA DEL ZINC

La colaboración de Bolivia con dos empresas chinas para construir

una Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro, constituye

una realidad tras la firma de contratos en octubre último durante una

ceremonia oficial.

Marcelino Quispe, ministro de Minería, encabezó en el coliseo de la Empresa Metalúrgica Vinto el acto protocolar de rúbrica de los

compromisos entre esa corporación y los consorcios chinos Enfi-Crig y Chonh Qing Cisdi Engineering Consulting LTd., respectivamente.

“El Gobierno de los hermanos Luis Arce Catacora y David

Choquehuanca Céspedes, cumple una vez más su palabra, al dar un paso

más en la voluntad de materializar esta importante obra que se

inscribe en el Proyecto de Industrialización con rumbo al Bicentenario”, aseguró Quispe.

Ante autoridades locales y representantes de organizaciones

sociales, el titular explicó que esa obra fortalece el desarrollo

industrial de la minería en Oruro y se constituye en pionera en ese

rubro a escala nacional.

La Planta Refinadora se instalará en los predios de la Empresa

Metalúrgica Vinto.

Durante la ceremonia se informó que esa industria tendrá un

importante impacto sociolaboral, pues generará ocupación y desarrollo

regional.

En la etapa constructiva, representará 800 empleos directos

(temporales) y 500 directos permanentes, además de dos mil indirectos.

A escala nacional, fortalecerá la cadena minero metalúrgica

mediante el otorgamiento de valor agregado a ese recurso a la par de

impactar en la formación de recursos humanos de alta calificación.

Desde el punto de vista económico, el proyecto aportará una mayor

recaudación de impuestos para el Estado Plurinacional y regalías que

favorecerán a la Gobernación y los municipios productores de los

concentrados del metal.

El complejo orureño será edificado en una superficie de 30

hectáreas en predios de la Empresa Metalúrgica de Karachipampa con una capacidad de tratamiento anual de 150 mil toneladas de

concentrados y una producción de 65 mil toneladas de zinc metálico,

además de obtener minerales tecnológicos como indio, galio y plata

metálica.

Esta nueva industria fundirá y refinará el zinc para su venta en el mercado internacional.

Según Minería y Metalurgia, el contrato rubricado será remitido al

Ministerio de Planificación del Desarrollo con otra documentación

complementaria.

Con tales elementos, esa cartera gestionará la firma del contrato

de financiamiento o el crédito ya garantizado con Eximbank de China.

Como parte de la política gubernamental de industrialización para sustituir importaciones, las autoridades de Bolivia esperan que

esa planta entre en operaciones en el año del Bicentenario (2025).

Bolivia es actualmente el noveno exportador mundial de minerales de zinc.

arc/jpm

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.