sábado 23 de noviembre de 2024

TV

sábado 23 de noviembre de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Oruro en carnaval enorgullece y alegra a Bolivia (II, final)

La Paz (Prensa Latina) Otra muestra del sincretismo subyacente en este carnaval es el relato que atribuye a Huari el envío de cuatro plagas (una víbora, un lagarto, un sapo y las hormigas) como castigo a los orureños por adorar a otro dios.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

La leyenda tiene un final feliz cuando la Virgen de la Candelaria o del Socavón, trastocada en una joven doncella (Ñusta), con sus poderes petrifica al cuarteto invasor desde los cuatro puntos cardinales y salva a la ciudad.

Aunque la fiesta por excelencia de la denominada Capital del Folklore de Bolivia transcurre oficialmente desde el 18 hasta el 21 de febrero, para el Gobierno Nacional resulta tan importante su realización a plenitud tras las limitaciones impuestas por la irrupción de la Covid-19, que este año realizó una presentación ante la prensa nacional y extranjera.

El 2 de febrero en la sede de la cartera de Culturas, el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Cordero, destacó que la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad es una de las representaciones más importantes del Estado Plurinacional en el ámbito internacional.

“Que sea un Carnaval sin máscaras, sin violencia, sin odio y que nos permita unirnos otra vez”, afirmó tras invitar a la población boliviana y a los turistas a disfrutar de este acontecimiento.

El ciclo promocional continuó con el último convite el 6 de febrero y cinco días después con el Festival de Bandas, al que asistió el presidente, Luis Arce, y en el cual participaron más de cinco mil ejecutantes de instrumentos de viento metal y percusión, entre hombres y mujeres.

Reconocida como única en el mundo, esta festividad transcurrió en la Avenida Cívica de Oruro.

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, al convocar a la población a participar de este acontecimiento de renombre internacional recordó que la Ley 3611 del 28 de febrero de 2007 declaró al Festival de Bandas de Música de Oruro como patrimonio nacional y cultural.

Destacó que este año intervinieron las nuevas generaciones y las mujeres no solo como ejecutantes de instrumentos, sino también con la batuta al frente de agrupaciones, como una prueba de la ruptura de tabúes.

ANATA ANDINA

Música y danzas autóctonas ancestrales caracterizaron la realización de la Anata Andina de Oruro, festival de los pueblos originarios de ese departamento con la participación de más de 100 fraternidades.

Programada para el jueves 16 de febrero y organizada por la Federación Sindical Única de Campesinos orureños, en ella participaron conjuntos autóctonos de las 16 provincias de ese territorio y de otros departamentos como La Paz y Potosí.

“La Anata Andina es una manifestación cultural de los pueblos en la época en la siembra y fertilidad de la Madre Tierra, fiesta que demuestra la armonía con la ella y profundización y fortalecimiento de la identidad cultural viva de la región”, declaró Orellana a la prensa.

La titular recordó que esta festividad surgió hace 30 años porque en la época republicana neoliberal estaba prohibido que las fraternidades indígenas ingresaran al Carnaval de Oruro.

Agregó que, tras el triunfo electoral del Movimiento al Socialismo en 2006, el 28 de febrero de 2007 fue promulgada la Ley 3607 que declara a la Anata Andina de Oruro como Patrimonio Viviente, Cultural e Intangible del Estado Plurinacional.

De esa forma se garantizó legalmente que, antes de la entrada del Carnaval de Oruro, se realice esta fiesta en que se baila con productos agrícolas en agradecimiento a la Madre Tierra.

Con sus bailes de tarqueadas, pinquilladas, llameradas y otras expresiones músico-danzarias ancestrales las fraternidades autóctonas demostraron la diversidad cultural de los pueblos originarios, reflejada en vestimentas, coreografías, instrumentos musicales y otros elementos característicos de las distintas regiones.

Esta celebración tradicionalmente se efectúa durante los dos días previos al sábado de la entrada del Carnaval de Oruro.

EL CORSO Y LA CHALLA

A la gigantesca peregrinación sabatina hasta el Santuario del Socavón, le sigue el domingo la entrada al denominado corso, que también involucra a miles de personas entre músicos y bailarines, y el lunes y el martes son días feriados.

En el último de esos dos días en los hogares se ofrece una “challa” (ofrenda a la Pacha Mama o Madre Tierra) a través de ritos ancestrales con música, danzas y licores para agradecer los bienes materiales que se ostentan y pedir bienestar.

Según los sociólogos y antropólogos, esta tradición de la zona andina de Bolivia se extendió en las últimas décadas en las regiones valluna y amazónica como resultado de las migraciones internas.

En ella los bolivianos retribuyen a la Pachamama con flores, alcohol, adornos con globos, banderines, serpentina, frutas, dulces y ornamentos multicolores.

El vino y el alcohol se derrama en las esquinas de las casas, los autos, los negocios y las oficinas para que siempre estén bien cuidados y rinda beneficios.

Con este ritual se cierra el ciclo carnavalesco y se inicia la cuaresma hacia el denominado Viernes Santo del cristianismo.

GANANCIAS Y PARTICIPACIÓN

Algunos economistas estiman que solo por la llegada de turistas a Oruro en los días de carnaval, este departamento ingresa alrededor de unos 20 millones de dólares.

Sin embargo, otros consideran que ese indicador asciende a 35 millones de la moneda estadounidense si se tiene en cuenta el trabajo que realizan durante todo un año sastres, bordadores, artesanos, orfebres, joyeros, decoradores de instrumentos musicales y fabricantes de medios pirotécnicos, entre otros gremialistas.

Ellos garantizan los requerimientos de las decenas de miles de integrantes de las bandas de música y las fraternidades que pagan altos precios para intervenir con una presencia competitiva en esta fiesta.

Gonzalo Zambrana, viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas en la cartera de Trabajo, se refirió en entrevista exclusiva con Prensa Latina a la masividad y el alto grado de participación de músicos y danzarines, y del público boliviano concurrente.

Subrayó el vicetitular que, a partir de la redistribución de la riqueza nacional sobre la base de la nacionalización de los recursos naturales y el incremento del poder adquisitivo de toda la población, como parte de las políticas del Proceso de cambio, se multiplicó el nivel de consumo de todos los segmentos de la sociedad.

Esto se evidencia en el Carnaval de Oruro 2023.

arb/jpm

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.