martes 26 de noviembre de 2024

TV

martes 26 de noviembre de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

África ante el reto de la transición energética

africa-ante-el-reto-de-la-transicion-energetica
La Habana (Prensa Latina) El 70 por ciento de la electricidad consumida en África procede de la explotación de combustibles fósiles, pero existe interés en desarrollar proyectos socioeconómicos que posibiliten cambiar la matriz energética.

Por Julio Morejón Tartabull

Redacción África y Medio Oriente

Entre los planes dependientes de fuentes hídricas están la Gran Presa del Renacimiento (Etiopía) que generará unos seis gigavatios (GW) y los de la cuenca del Congo (República Democrática del Congo) diseñados para lograr 8,9 GW.

Egipto encabeza los países africanos en generación combinada de energía solar y eólica al sumar 3,5 GW y se propone para 2024 llegar a 6,8, según el gobierno.

Además, se estima que el uso de energía renovable creció en África en más de 26 gigavatios en la última década, mayormente con el aprovechamiento de la versión solar, conforme con estadísticas de fuentes técnicas especializadas.

Detalles de un informe difundido por ambientum.com indican que “el carbón, el gas natural y el petróleo representan alrededor del 70 por ciento de la generación total de electricidad de África en la actualidad”.

Sin embargo, en el propio texto -Análisis del mercado de energías renovables: África y sus regiones, un material dirigido a quienes toman decisiones-, se expone la factibilidad de “una transición energética profunda“.

Las iniciativas de cambios significativos en ese renglón no solo responden a la voluntad política, sino también a realidades socioeconómicas que los requieren y se corresponden con el subdesarrollo en general.

La explotación del petróleo, por ejemplo, es básica para un grupo de países del continente de norte a sur, y algunos de esos Estados prevén saltar con facilidad la barrera de la miseria a partir de sus riquezas del hidrocarburo.

En otros, donde las fuentes del crudo son más modestas, no se descarta la aparición de “lunares” de progreso, una opción limitada por las magnitudes de los yacimientos y las evaluaciones cualitativas del mercado.

Lo positivo es que hasta ahora el aprovechamiento del combustible y sus derivados dio resultado, pero a riesgo de alejarse irremisiblemente de los criterios de energía limpia y salud ambiental.

Se sabe con certeza que trasformar al menos en parte la estructura del consumo requiere alternativas novedosas, menos tradicionales pese a que la aplicación recaude con lentitud el capital invertido, aunque a la larga el resultado sea menos caro y más sano.

Así, la decisión de emprender cambios encara al fenómeno financiero que constituye el primer obstáculo contra la demanda medioambiental, la cual integralmente no se puede asumir solo con donaciones procedentes de organizaciones ecologistas.

ENTRE DOS AGUAS

África requiere desesperadamente de electricidad para su desarrollo socioeconómico; en los últimos 25 años la necesidad de esa energía creció como promedio anual un 3,3 por ciento y se presume que para 2040 el total se triplique, pronostica la Agencia Internacional de las Energías Renovables.

Es evidente que en su gestión al respecto el continente navega entre dos corrientes, la de continuar como hasta ahora o mutar a favor del mejoramiento ambiental y el empleo de las fuentes naturales generadoras como el poderoso río Congo.

Pese a que la electricidad generada con combustibles fósiles sigue siendo dominante en el mundo con el 61 por ciento, no se subestima la posibilidad de obtenerla de otras formas y África posee un significativo potencial de recursos eólico, solar, hidroeléctrico y geotérmico.

Por una parte es inevitable la necesidad de desarrollo con su correspondiente gasto energético, y por la otra persiste la presión mundial acerca de reducir los efectos de la depauperación del planeta que sufre la contaminación.

Esas dos vertientes continentales son temas desafiantes para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, planteados por la ONU, y la Agenda 2063 de la Unión Africana.

De hecho, las propuestas desarrollistas podrían aplicarse paulatina y equilibradamente para no condenar la región al subdesarrollo perpetuo y sin conminarla al suicidio ecológico. Esa decisión, obligada a tomarse con mucho recato, podría considerar la validez de la transición como forma muy prometedora para impulsar el avance productivo y social del continente.

En defensa de ese criterio está el descenso de los costos en la fabricación de tecnología especializada para el empleo de las energías renovables, construida por Occidente, el gran consumidor de combustible fósil.

ALGUNAS ASIMETRÍAS

Siendo África uno de los mayores productores y procesadores de petróleo, es el que menos aporta a la contaminación ambiental debido a la asimetría con otras regiones respecto al gasto.

El continente africano concentra el 17 por ciento de la población del orbe y solo consume el 3,4 por ciento del total energético, según datos del trienio del Banco Mundial, y los Estados productores aportan más del 12 por ciento del crudo mundial.

Lo anterior equivale a considerar, como necesidad para la reproducción económica continental, la oferta del combustible y de sus aplicaciones, aunque deba enfrentar tanto la crisis en la producción como las fluctuaciones mercantiles.

Gérard Scerb, director de la empresa comercial francesa Dapex, resume que “para los africanos, la única mercancía que pueden vender durante 10, 15, 20 años, les guste o no, se llama electricidad” sobre la base de la explotación del crudo.

Toda transformación de la matriz energética parece estar sujeta al consumo del combustible fósil, aunque eso implique una limitación en el ámbito de las relaciones generales de oferta-demanda, acotan analistas al suscribir la necesidad de los cambios.

No obstante, es de valorar como indispensable la velocidad en la ejecución de los planes en las trasformaciones propuestas, así como los impactos “en cadena” que pueden ocurrir.

También para decidir, deberá respetarse el pensamiento soberano acerca del uso de la energía no contaminante, ya que los modelos propuestos internacionalmente por lo general exigen implantaciones con estándares foráneos.

“La conversación sobre la transición energética debe analizarse desde la perspectiva nigeriana, en lugar de la perspectiva occidental”, subrayó un comunicado de la Asociación de Mujeres Ingenieras Profesionales.

En la reunión anual, el grupo precisó que resulta demasiado prematuro comenzar a hablar de transición energética y que el país necesita tomar el control de ese discurso, puesto que África solo participa en menos del 3,5 por ciento de la producción mundial de carbono y Nigeria en el 0,5.

Las participantes agregaron que Nigeria debe reducir ser exportador y “mediante el procesamiento y uso de petróleo crudo y gas para las necesidades energéticas internas, impulsar la industrialización, crear empleos y proporcionar electricidad a más de 200 millones de nacionales”.

Eso, sin restar importancia a la adquisición de tecnología para la transición, objetivo que requerirá crear más de 18 millones de puestos de trabajo a fin de concretar el propósito oficial de transformación energética, un reto mayúsculo para el mayor productor africano del hidrocarburo.

De todas formas, el continente es el que más debe ganar con la aceptación de las energías limpias, así se cumplirá un dictamen moral de preservación del medio y un anhelo de justicia económica trascendental para esa región tercermundista.

arb/to/mt

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.